SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL TRUEQUE EN LA COMUNIDAD
  • Asunto o Problema: Formar parte de la organización de un trueque en la comunidad para reconocer y favorecer prácticas sustentables, comprendiendo que algunas interacciones con los ecosistemas generan impactos negativos y explorando alternativas de interacción responsables.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, Participativa, Lúdica
  • Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Participación y Colaboración, Sustentabilidad
  • Contenidos Seleccionados:
  • Saberes y Pensamiento Científico: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
  • PDA: Indaga y describe los problemas de contaminación en su comunidad, establece relaciones causa-efecto en los ecosistemas y en la salud, proponiendo prácticas responsables y sustentables.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos Previos y Identificación del Problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio

Activar conocimientos previos sobre intercambio y comunidad, conectar con experiencias cotidianas.

  • Ronda de preguntas: ¿Qué es el trueque? ¿Alguna vez han intercambiado algo en su comunidad?
  • Juego de imágenes: mostrar objetos de uso cotidiano y preguntar qué harían si no pudieran comprarlos, promoviendo la reflexión sobre el intercambio.

Exploración del problema

Presentar una situación problemática sobre residuos y contaminación en la comunidad.

  • Presentar un pequeño video o historia sobre contaminación local.
  • Dibujar en grupo un mapa de su comunidad identificando áreas con basura o contaminación.

Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Invitar a los niños a plantear interrogantes sobre contaminación y prácticas sustentables.

  • Lista de preguntas en cartulina: ¿Por qué se ensucia nuestro entorno? ¿Qué podemos hacer para mejorarlo?
  • Elaborar un mural con las preguntas y algunas hipótesis iniciales.

Propuesta de hipótesis

Cada grupo propone una posible solución o causa del problema.

  • Dinámica en grupos: “¿Por qué pasa esto?” y “¿Qué podemos hacer al respecto?” con apoyo en dibujos y esquemas.

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Recopilación de datos

Observar en el entorno, recolectar ejemplos de residuos o prácticas sustentables.

  • Salida al patio o cercana a la escuela para recolectar basura y clasificarla (plástico, papel, orgánico).
  • Fotografiar áreas contaminadas y limpiar pequeñas zonas.

Discusión y análisis

Analizar las causas y efectos, relacionando con el ecosistema.

  • Dinámica de círculos de diálogo: ¿Qué encontramos? ¿Cómo afecta esto a plantas y animales?
  • Uso de material manipulable: maquetas de ecosistemas afectados y sanos.

Conclusiones

Reflexionar sobre la relación entre contaminación y salud.

  • Elaborar un cartel con “Causas y Consecuencias” del problema.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué cambios podemos hacer en casa y en la escuela?

Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Propuesta de solución

Diseñar ideas para reducir residuos y promover trueques sustentables.

  • Crear una propuesta de trueque ecológico, usando materiales reciclados.
  • Construir “puntos de trueque” con materiales reciclables (cartón, botellas).

Evaluación

Valorar las propuestas y actividades realizadas.

  • Rúbrica sencilla: ¿Trabajaron en equipo? ¿Aplicaron ideas sustentables? ¿Expresaron sus ideas claramente?

Divulgación

Compartir los resultados con la comunidad escolar y familiar.

  • Elaborar un folleto o cartel para la escuela.
  • Presentación oral en asamblea escolar o con familias, explicando cómo el trueque puede ayudar a cuidar el ambiente y fortalecer la comunidad.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades

Fomentar pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas.

  • Juegos cooperativos de roles: “El trueque sustentable” (intercambiar objetos y explicar su valor).
  • Taller de reciclaje y creación de objetos útiles con materiales reutilizados.

Vida Cotidiana

Aplicar en la comunidad prácticas sustentables y de cuidado ambiental.

  • Tareas para llevar a casa y registrar acciones sustentables (reducir, reutilizar, reciclar, truequear).
  • Registro visual de cambios en su entorno tras las acciones.

Evaluación

Reflexión sobre el proceso y aprendizaje.

  • Preguntas abiertas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? en diario de aprendizaje.
  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación con preguntas sobre trabajo en equipo, participación y comprensión.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Propuesta final: Un “Mercado de Trueque Sustentable” en la comunidad, donde los niños exhiben objetos reciclados y explican cómo estas prácticas ayudan a reducir la contaminación y fortalecer la comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Participaron activamente en la creación y presentación.
  • Explicaron claramente la relación entre trueque, sustentabilidad y cuidado del ambiente.
  • Mostraron creatividad en el diseño del mercado.
  • Propusieron ideas para reducir residuos en su entorno.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla:
  • Participación activa: 1-3 puntos
  • Claridad en la explicación: 1-3 puntos
  • Uso de materiales reciclados: 1-3 puntos
  • Trabajo en equipo y respeto: 1-3 puntos
  • Preguntas reflexivas finales:
  • ¿Qué aprendieron sobre el impacto de sus acciones en el ecosistema?
  • ¿Cómo pueden aplicar el trueque para cuidar su comunidad?

Este proyecto busca fomentar en los niños el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y el compromiso con prácticas sustentables, integrando aprendizaje científico, social y ambiental en un contexto cercano y significativo.

Descargar Word