Planeación Didáctica Quincenal para Primer Grado
Nombre del Proyecto: Portadores de texto: Receta de cocina
Asunto o Problema Principal: Cómo aprender y compartir recetas de cocina usando diferentes portadores de texto.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas, centrado en la exploración, resolución creativa y colaboración.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Empleo de textos con instrucciones para participar en actividades y preparar alimentos. | Explorar portadores de texto (libros, recetas, digitales) en su entorno familiar y escolar. |
Organización e interpretación de datos mediante pictogramas y tablas. | Elaborar registros visuales y responder preguntas sobre recetas. |
Diversos contextos sociales, naturales y territoriales, historia personal y familiar. | Indagar en fuentes orales, escritas y digitales para construir y compartir historias familiares relacionadas con recetas. |
Capacidades motrices y participación en actividades físicas saludables. | Participar en juegos y actividades motrices relacionadas con la preparación de alimentos y movimientos saludables. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: "¿Qué comida te gusta y quién te la prepara?" (dinámica de socialización).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre recetas? Mostrar imágenes de recetas y preguntar qué es una receta, quién la hace, y qué ingredientes necesita.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploramos portadores de texto: Revisar libros y recetarios en el aula, identificar títulos, ilustraciones y palabras clave. Se invita a cada niño a mostrar su portador favorito y decir qué sabe de él. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: Dibujar y pegar recortes de recetas y utensilios de cocina, promoviendo la interacción y reconocimiento visual.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las recetas hoy? ¿Qué portadores de texto usamos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: relacionar ingredientes con recetas en tarjetas ilustradas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué receta te gustaría aprender a hacer?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Registro de datos: Los niños dibujan en pictogramas los ingredientes que recuerdan de una receta familiar.
- Actividad 4: Cuento colaborativo: Crear una historia sencilla sobre una receta especial, usando imágenes y palabras clave.
Cierre:
- Compartir en círculo las ideas y dibujos realizados.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre ingredientes y recetas para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué necesitamos para preparar una receta?
Desarrollo:
- Actividad 3: Organización de datos: En pequeños grupos, clasificar ingredientes en tarjetas (líquidos, sólidos, frutas, verduras) y hacer tablas sencillas.
- Actividad 4: Simulación: Crear una receta sencilla en papel, siguiendo instrucciones ilustradas.
Cierre:
- Presentación de las recetas en grupos, usando palabras y dibujos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de recetas y utensilios.
- Actividad 2: ¿Qué necesitamos para preparar una receta? (Respuestas libres).
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimentación: Con ayuda del docente, preparar una receta sencilla (ej. ensalada de frutas) en clase, usando ingredientes reales y utensilios manipulables.
- Actividad 4: Registro visual: Los niños dibujan los pasos que siguieron en la preparación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué ingredientes usamos? ¿Qué pasos seguimos?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual sobre una receta tradicional de su comunidad o país.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploramos portadores digitales: Revisar en tablets o computadoras recetas sencillas y comentar sus características.
- Actividad 4: Actividad motriz: Juegos de movimiento relacionados con preparar alimentos o transportar ingredientes.
Cierre:
- Compartir en círculo qué receta les gustaría hacer en casa y por qué.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con ingredientes y utensilios.
- Actividad 2: ¿Qué recetas conocen sus familias? Compartir en pareja.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de registros: Crear una tabla sencilla con las recetas familiares, quién las prepara, ingredientes principales.
- Actividad 4: Dibujar y contar: Los niños ilustran una receta familiar y narran su historia.
Cierre:
- Presentación de sus dibujos y relatos en grupos pequeños.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre recetas y salud.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué ingredientes son saludables?
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación oral y digital: Buscar recetas saludables en tablets o libros, identificando ingredientes nutritivos.
- Actividad 4: Elaboración de pictogramas: Dibujar los ingredientes de una receta saludable.
Cierre:
- Dialogamos sobre cómo hacer recetas más saludables.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: ser chefs en la cocina, usando utensilios de plastilina o materiales manipulables.
- Actividad 2: ¿Qué pasos hay que seguir para preparar una receta?
Desarrollo:
- Actividad 3: Secuencia de pasos: Con tarjetas ilustradas, ordenar los pasos para preparar una receta sencilla.
- Actividad 4: Creación de una receta colectiva: En papel, con dibujos, escribir los pasos para una receta inventada.
Cierre:
- Presentar la receta y explicar cada paso.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con los pasos de una receta.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué ingredientes necesitamos y en qué orden?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación en grupo: Realizar en clase una receta sencilla, siguiendo los pasos secuenciados.
- Actividad 4: Registro visual: Fotografía o dibujo del proceso completo.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia de seguir pasos y trabajar en equipo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual o video sobre recetas tradicionales y diversidad cultural.
- Actividad 2: ¿Qué aprendimos en esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión y reflexión: Cada niño comparte qué receta le gustaría hacer en casa y qué aprendió.
- Actividad 4: Preparación de un mural final: Con dibujos y fotos, mostrar las recetas y aprendizajes.
Cierre:
- Socialización final y celebración: "¡Hemos aprendido a ser pequeños cocineros!"
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué? Una "Receta ilustrada y explicada por los niños" que incluya:
- El título de la receta
- Los ingredientes con dibujos y palabras simples
- Los pasos secuenciados, acompañados de ilustraciones
- Una breve historia o tradición familiar relacionada con la receta (opcional)
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en los dibujos y pasos
- Uso de vocabulario apropiado y comprensible
- Participación activa en el proceso de exploración y creación
- Capacidad para explicar su receta a otros
(Este producto evidencia la exploración de portadores de texto, organización de datos y construcción de historias familiares, alineados con los PDAs)
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación en actividades y juegos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para identificar ingredientes y pasos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de vocabulario y dibujos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboración en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicación de su receta y historia familiar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Instrumentos: observación directa, listas de cotejo, preguntas orales, revisión de productos finales y registros visuales.
Este plan busca potenciar en los niños un pensamiento crítico, su expresión oral, colaboración y resolución creativa de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y culturalmente enriquecido.