SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi cuerpo está cambiando.
  • Asunto o Problema: Construir modelos de los sistemas reproductivos para diseñar un pictograma menstrual que puedas usar para ti o para alguna persona de tu núcleo familiar, con la finalidad de comprender la importancia de los cuidados físicos y emocionales durante la pubertad y la adolescencia.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
  • PDAs: Indaga, describe y representa mediante modelos, los caracteres sexuales primarios y secundarios, al comparar los cuerpos de niñas y niños con los de adolescentes; establece relaciones entre los cambios que se presentan durante la pubertad y la adolescencia, con el desarrollo biológico del ser humano. Comprende la importancia de llevar a cabo hábitos de higiene de los sistemas sexuales; practica acciones de autocuidado y toma decisiones para fortalecerlas. Comprende que la menstruación es un ciclo natural de desarrollo físico de las niñas a partir de describir y representar sus fases; explica la diversidad de síntomas físicos y sensaciones que se pueden experimentar, algunas creencias y tabúes alrededor de ésta, así como medidas de cuidado e higiene personal.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio motivador

Captar interés y activar conocimientos previos sobre los cambios físicos en la pubertad.

  • Cuento interactivo: Narrar una historia sencilla sobre un adolescente que experimenta cambios corporales, usando títeres o ilustraciones.
  • Dinámica de "¿Qué sé?": Los niños comparten lo que saben sobre los cambios en el cuerpo durante la pubertad, anotando sus ideas en una cartelera o pizarra.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Exploración de conocimientos previos

Resaltar ideas, creencias y posibles tabúes.

  • Rueda de conversación: Preguntar: "¿Qué creen que pasa en nuestro cuerpo cuando crecemos?" y registrar ideas.
  • Mapa conceptual colaborativo: Dibujar en la pizarra los cambios que conocen y añadir información nueva.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Invitar a los estudiantes a plantear dudas y preguntas sobre los cambios físicos y emocionales.

  • Cartulina de preguntas: Cada niño escribe una pregunta en una tarjeta y la comparte en plenaria.
  • Mapa de curiosidades: Organizar las preguntas en categorías (cambios físicos, emocionales, higiene).

Propuesta de hipótesis

Los alumnos sugieren posibles respuestas o explicaciones a sus preguntas.

  • En pequeños grupos, discutir y proponer ideas. Ejemplo: "Creo que la menstruación ayuda a que las niñas puedan ser madres en el futuro".

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de información

Comparar ideas previas con información científica y cultural.

  • Video educativo: Presentar un video sencillo y amigable sobre los cambios en la pubertad (incluyendo aspectos culturales).
  • Discusión guiada: ¿Qué aprendimos que no sabíamos? ¿Qué nos sorprendió?

Construcción de conclusiones

Elaborar un esquema visual que resuma la comprensión.

  • Mapa mental grupal: Con los cambios físicos, emocionales y cuidados.
  • Dibujo colectivo: Representar en un mural los cambios y cuidados necesarios.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño de modelos y pictogramas

Crear modelos del sistema reproductor y pictogramas del ciclo menstrual.

  • Modelado con materiales manipulables: Usar plastilina, papel maché o cartulina para construir modelos de órganos (según nivel y recursos).
  • Elaboración de pictogramas: Dibujar y recortar símbolos visuales que representen las fases del ciclo menstrual y cuidados.

Evaluación formativa

Revisar y mejorar los modelos y pictogramas.

  • Rúbrica sencilla: Evaluar claridad, creatividad y precisión en los modelos y pictogramas.
  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre lo aprendido y qué les gustaría seguir investigando.

Divulgación

Compartir los productos con la comunidad escolar y familiar.

  • Exposición en cartelera o feria: Presentar los modelos y pictogramas a otros grados o a las familias.
  • Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Acción

Actividades Sugeridas

Habilidades socioemocionales

Fomentar la empatía y respeto en las discusiones, promoviendo un ambiente de confianza.

Vida cotidiana

Promover hábitos de higiene (lavado de manos, higiene íntima), autocuidado y decisiones responsables.

Evaluación

Uso de rúbricas, preguntas reflexivas y portafolios con trabajos y modelos realizados.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Modelo tridimensional del sistema reproductor humano (niña y adolescente).
  • Pictograma del ciclo menstrual.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación de órganos y fases.
  • Creatividad en los modelos y pictogramas.
  • Capacidad para explicar los cambios y cuidados.
  • Participación activa y trabajo en equipo.

Este diseño promueve una participación activa, significativa y basada en el respeto, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la comprensión integral del cuerpo y sus cambios naturales.

Descargar Word