Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El maíz, el sabor de México
- Asunto o Problema: Alimentación saludable, cultura y sustentabilidad del maíz en México
- Tipo: Por fases metodológicas, basado en problemas
- Escenario: Comunidad escolar y local
- Metodología(s): Aprendizaje basado en problemas, colaboración, investigación activa
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Cultura mexicana
- Contenidos: Representaciones cartográficas de la comunidad, importancia del maíz en la cultura, alimentación saludable (Fuente: Libro, Pág. X)
- PDAs: Socialización de los beneficios del maíz y la milpa, acciones colectivas en la comunidad para promover su consumo y cuidado
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Inicio motivador y planteamiento del problema social y cultural | - Video motivacional: Mostrar un video corto sobre la historia del maíz en México y su importancia cultural.
- Dinámica de lluvia de ideas: Preguntar a los niños qué saben del maíz, su uso y su valor en su comunidad.
- Pregunta problemática: ¿Por qué es importante aprender sobre el maíz y cómo podemos cuidarlo?
|
Recolectemos | Identificación de conocimientos previos y necesidades de aprendizaje | - Mapa de conocimientos: En una cartulina, los niños colocan dibujos o palabras relacionadas con el maíz, la milpa y la alimentación.
- Charla guiada: ¿Qué sabemos del proceso de siembra, cosecha y preparación del maíz?
- Registro de dudas: Preguntas que tienen sobre el tema para investigar después.
|
Formulemos | Delimitación del problema y planteamiento de hipótesis | - Lluvia de ideas en grupos: ¿Qué pasa si no cuidamos la milpa? ¿Cómo podemos promover su valor en nuestra comunidad?
- Elaboración de preguntas de investigación: ¿Cómo podemos colaborar para que todos conozcan la importancia del maíz?
- Definición del problema: Crear un cartel con la pregunta central: ¿Cómo podemos promover el cuidado y el valor del maíz en nuestra comunidad?
|
Organizamos | Planificación de acciones y división de tareas | - Formación de equipos: Cada grupo elegirá un aspecto para investigar y promover (cuidado de la milpa, tradición, recetas saludables).
- Planificación de actividades: Diseñar actividades como entrevistas a familiares, creación de carteles, recetas tradicionales.
- Elaboración de cronograma: Fechas y responsables.
|
Construimos | Ejecución de acciones y elaboración del producto colectivo | - Investigación activa: Visitar huertos, entrevistar agricultores o familiares, recopilar recetas tradicionales.
- Elaboración de materiales: Carteles, folletos, recetas en papel reciclado, videos cortos.
- Actividades lúdicas: Juegos de memoria sobre la historia del maíz, dramatizaciones de la siembra y cosecha.
|
Comprobamos y analizamos | Revisión y reflexión del proceso y resultados | - Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?
- Autoevaluación: Cada grupo revisa su trabajo con preguntas: ¿Qué aporté?, ¿Qué puedo mejorar?
- Criterios de evaluación: Participación, creatividad, colaboración, comprensión del tema.
|
Compartimos | Socialización y valoración del aprendizaje | - Presentación final: Feria comunitaria con exposición de carteles, degustación de recetas tradicionales, videos.
- Diálogo con la comunidad: Invitar a padres y vecinos a conocer lo aprendido.
- Reflexión final: ¿Qué acciones podemos seguir para cuidar el maíz y nuestra cultura?
|
Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales
- Cartulinas, pinturas y marcadores<br>
- Material reciclado para hacer folletos y carteles<br>
- Videos cortos y fotografías de la comunidad y cultivos<br>
- Mapas y gráficos sobre la localización del maíz en México<br>
- Recetas tradicionales impresas o en carteles<br>
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Una feria comunitaria en la que los niños presentarán sus proyectos sobre el cuidado y la importancia del maíz y la milpa, incluyendo carteles, recetas tradicionales, entrevistas y videos.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y estética en los materiales<br>
- Participación activa y colaboración en equipo<br>
- Claridad y precisión en la exposición<br>
- Capacidad para explicar la importancia del maíz y la cultura mexicana<br>
Evidencia:
Fotografías de la feria, grabaciones de las presentaciones, recetarios elaborados y testimonios de la comunidad.
Este enfoque busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico, valoren su cultura, participen activamente y se conviertan en agentes de cambio en su comunidad, promoviendo una alimentación saludable y el cuidado de su entorno natural y cultural.