Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Formas, colores, movimientos y sonidos
Asunto o Problema: En la escuela se lee por obligación académica y falta promover espacios de lectura y redacción de textos por recreación literaria, fomentando intereses y afinidades de los alumnos.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y espacios culturales de la comunidad
Metodologías: Aprendizaje Servicio (AS), Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje Colaborativo, Investigación-Acción
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Interculturalidad, Expresión artística, Comunicación y cultura digital
Contenidos y PDAs por Materia:
Artes
- Manifestaciones culturales y artísticas que conforman la diversidad étnica, cultural y lingüística.
- Elementos formales en las artes: formas, colores, movimientos, sonidos.
- Análisis comparativo de manifestaciones culturales desde diferentes épocas y orígenes.
PDA:
- Comparar el uso de elementos artísticos en diferentes manifestaciones culturales, promoviendo una mirada intercultural y crítica respecto a la diversidad artística.
Lengua y Comunicación
- Lectura y análisis de textos narrativos y poéticos relacionados con expresiones culturales.
- Producción de textos descriptivos y argumentativos sobre manifestaciones culturales.
PDA:
- Elaborar textos argumentativos y descriptivos que reflejen la apreciación y análisis crítico de las manifestaciones culturales y artísticas.
Ciencias Sociales
- Diversidad cultural, historia y contexto socio-cultural de las manifestaciones artísticas.
- La importancia del patrimonio cultural en la identidad local e intercultural.
PDA:
- Investigar y presentar un análisis comparativo de manifestaciones artísticas de diferentes épocas y comunidades, promoviendo interculturalidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cine y música en movimiento — Video breve de diferentes manifestaciones culturales (danza, pintura, música indígena, graffiti). Pregunta motivadora: ¿Qué formas y colores usan las culturas para expresarse?
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate: ¿Qué conocemos ya sobre las manifestaciones culturales de nuestras comunidades y otras culturas? ¿Qué elementos comparten y qué los diferencian? (Conexión con conocimientos previos de Artes, Historia y Lengua).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en grupos pequeños: cada grupo selecciona una manifestación cultural (ej. muralismo, danza indígena, teatro tradicional). Analizan elementos formales (forma, color, movimiento, sonido) y su significado cultural, consultando fuentes digitales y bibliográficas. (Fuente: libro de Arte, Pág. 45-50).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual digital que relacione los elementos formales con el contexto histórico y cultural de la manifestación seleccionada.
Cierre:
- Presentación rápida de los mapas conceptuales con reflexión: ¿Qué elementos son universales en las manifestaciones culturales? ¿Qué nos sorprende?
- Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos representar visualmente estas manifestaciones en un proyecto artístico?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Resonancia sensorial — Escuchar sonidos tradicionales y observar imágenes de diferentes expresiones culturales. Pregunta: ¿Qué emociones y movimientos nos generan estos sonidos y formas?
- Actividad 2: Debate: ¿Cómo influyen los colores, sonidos y movimientos en nuestra percepción de una cultura? ¿De qué manera podemos usar estos elementos en nuestras expresiones artísticas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: en equipos, diseñan un boceto o maqueta que represente una manifestación cultural, usando materiales manipulables (papel, arcilla, telas). Integran elementos formales y culturales, considerando su significado.
- Actividad 4: Registro fotográfico y descripción escrita del proceso, justificando las decisiones tomadas en relación con los elementos culturales investigados.
Cierre:
- Compartir las maquetas y discutir cómo los elementos visuales y sensoriales reflejan la cultura estudiada.
- Pregunta para avanzar: ¿Cómo podemos comunicar estos elementos en una exposición o presentación digital?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Conexión artística y cultural — Análisis de obras de artistas que representan manifestaciones culturales (pintores, músicos, bailarines). Se revisan fragmentos de textos y videos (Fuente: Documental "Arte y Cultura", Pág. 112).
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿Qué elementos artísticos predominan en estas obras? ¿Cómo transmiten la cultura y las emociones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigando en grupos, crean un guion para una presentación artística (puede ser un teatro, danza, exposición visual) que refleje una manifestación cultural. Integran elementos formales y discursivos, justificando sus elecciones.
- Actividad 4: Simulación en pequeño grupo: ensayan y registran la presentación, aplicando técnicas de expresión artística y comunicación efectiva.
Cierre:
- Discusión en plenaria: ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Cómo lograron comunicar la cultura en su interpretación?
- Pregunta para el día siguiente: ¿Qué valor tiene la diversidad cultural en el mundo actual?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión y conexión con la comunidad — Preguntas: ¿Cómo podemos contribuir a valorar y difundir nuestras manifestaciones culturales?
- Actividad 2: Lluvia de ideas y planificación: ¿Qué acciones de aprendizaje-servicio podemos realizar en la comunidad para promover el conocimiento y respeto por la cultura?
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de un proyecto de aprendizaje-servicio: por ejemplo, crear un mural comunitario, organizar una mini feria cultural o digital, o realizar entrevistas a artistas locales.
- Actividad 4: Planeación en equipos: definir tareas, recursos, roles y cronograma para la acción comunitaria, integrando conocimientos de Artes, Ciencias Sociales y Comunicación.
Cierre:
- Presentación del plan de acción y reflexión sobre la importancia del aprendizaje en comunidad.
- Pregunta para el cierre: ¿Qué impacto esperamos generar en nuestra comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación creativa — Revisar los avances del proyecto y los aprendizajes clave de la semana mediante un mural digital o presentación en video.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre las formas, colores, movimientos y sonidos en las manifestaciones culturales? ¿Cómo podemos seguir explorando y valorando la diversidad artística?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación pública o digital del producto final (puede ser un mural virtual, video, exposición fotográfica, performance). Cada grupo comparte su trabajo, explicando sus decisiones y aprendizajes.
- Actividad 4: Evaluación participativa: discusión en grupo sobre el proceso, los logros y los desafíos. Autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica sencilla.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Cómo el trabajo en equipo y la investigación profunda nos ayudaron a comprender y valorar la cultura?
- Planteamiento de preguntas para el siguiente módulo de exploración artística y cultural.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una exposición digital o física titulada "Manifestaciones culturales en formas, colores, movimientos y sonidos", que incluya:
- Una breve investigación de una manifestación cultural seleccionada, integrando historia, elementos formales y significado intercultural.
- Una obra artística (mural, performance, presentación digital) que represente esa manifestación.
- Un texto argumentativo explicando la elección de elementos y su importancia cultural.
- Un video o galería fotográfica del proceso creativo y de la exposición final.
Criterios de evaluación (rúbrica sencilla):
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Investigación y análisis cultural | Profunda, bien fundamentada y reflexiva | Clara y bien sustentada | Parcial o superficial | Insuficiente o errónea |
Uso de elementos artísticos | Creativo, coherente, significativo | Adecuado y claro | Limitado o poco claro | No relevante |
Presentación del producto | Clara, organizada y atractiva | Correcta y comprensible | Poco estructurada | Desorganizada o confusa |
Argumentación y explicación | Argumentos sólidos y bien fundamentados | Claros y coherentes | Limitados o poco claros | Ausentes o débiles |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registro anecdótico del trabajo en equipo, participación en debates y actividades prácticas.
- Preguntas de sondeo: Cuestionarios breves al inicio y cierre de cada día para evaluar comprensión y reflexiones.
- Diario de aprendizaje: Fichas o bitácoras donde los alumnos reflexionen sobre su proceso, dificultades y logros.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión individual sobre su participación, aprendizaje y actitudes.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en las presentaciones, aportes en debates y colaboraciones en proyectos.
- Registro de productos parciales: Chequeo de avances en las actividades, asegurando progresión y comprensión.
Este enfoque busca promover en los estudiantes una actitud crítica, reflexiva, colaborativa y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y enfocada en el desarrollo integral de habilidades y valores interculturales.
¿Quieres que adapte esta planeación a un formato diferente o que agregue alguna actividad específica?