SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Diagnóstico
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Desarrollar actividades para realizar el diagnóstico inicial de conocimientos, habilidades, actitudes y percepciones de los estudiantes respecto a su comunidad, salud, derechos y convivencia.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días, lunes a viernes)
  • Mes: Agosto
  • Escenario: Aula y comunidad escolar
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, participación colaborativa, reflexión crítica
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Indagación, difusión de opiniones, descripción en orden cronológico, uso de adjetivos y frases adverbiales.
  • Pensamiento Científico: Cuidado del sistema locomotor, prevención de accidentes, importancia de la postura y la salud.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Organización comunitaria, respeto por la diversidad, derechos humanos, cuidado del medio ambiente y participación ciudadana.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y motivación: Los estudiantes comparten qué saben sobre su comunidad y qué les gustaría aprender para mejorarla. Se realiza una lluvia de ideas guiada.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego “¿Qué sabemos?” con tarjetas ilustradas sobre salud, comunidad y derechos, para activar saberes previos (Fuente: adaptado de metodologías de indagación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal – Mapa de la comunidad: En grupos, los niños dibujan un mapa simple de su barrio o comunidad, identificando lugares importantes y señalando acciones que ayudan a mantenerla segura y respetuosa (ej. parques, hospitales, figuras de autoridad). Reflexionan sobre cómo estas acciones contribuyen a su bienestar, relacionando con sus derechos y deberes.
  • Actividad 4: Registro visual y oral: Cada grupo presenta su mapa y explica por qué eligieron esos lugares y acciones, usando adjetivos y frases adverbiales para describir (PDA: uso de lenguaje descriptivo).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestra comunidad y cómo podemos contribuir a mejorarla? Se realiza una puesta en común y se invita a los niños a expresar en una frase lo que más les impactó.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación: “El árbol de los derechos,” donde cada niño cuelga en una rama una tarjeta con un derecho que conoce o desea aprender. Se refuerza la importancia de los derechos humanos y del respeto a la diversidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas orales sobre cómo cuidamos nuestra salud y qué acciones ayudan a prevenir accidentes (ej. postura correcta, higiene).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel informativo: En parejas, elaboran un cartel con recomendaciones para el cuidado del sistema locomotor, usando frases en orden cronológico y adjetivos para describir acciones correctas (ej. “Mantén una postura erguida para evitar lesiones”). (Fuente: Adaptación de contenidos de salud, Pág. 45)
  • Actividad 4: Juego “¿Qué pasa si…?”: Plantear situaciones en las que deben identificar acciones correctas e incorrectas respecto al cuidado personal y prevención de riesgos, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Socialización: Cada pareja comparte el cartel y las ideas principales, fomentando la expresión oral y la valoración de diferentes puntos de vista.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación: “La historia en secuencia,” con imágenes de acciones cotidianas relacionadas con el cuidado del ambiente y la salud. Los niños ordenan las imágenes en una secuencia lógica.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas sobre cómo colaboramos en la escuela y qué acciones ayudan a mantener un ambiente seguro y respetuoso.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación y diálogo: Investigan en libros o recursos digitales sobre acciones comunitarias y prácticas de cuidado del medio ambiente y la salud (Fuente: Libro de Ciencias Naturales, Pág. 67). Luego, en grupos, elaboran un breve guion para un “noticiero escolar” donde informan sobre una acción positiva de su comunidad o escuela.
  • Actividad 4: Creación de propuestas: Cada grupo diseña una propuesta artística (dibujos, carteles, pequeñas obras) para promover valores de respeto, cuidado y derechos, que puedan compartir en su comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación de propuestas: Los niños exponen sus ideas y propuestas, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: “El espejo de los derechos,” donde cada niño comparte una situación en la que sintió que se respetaron o no sus derechos, y cómo eso le hizo sentir.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas sobre discriminación, diversidad y convivencia, para activar conocimientos y sensibilizar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role playing: En grupos, representan situaciones de convivencia donde enfrentan retos relacionados con la discriminación o la inclusión. Después, discuten en plenaria cómo resolver esos conflictos respetando los derechos y promoviendo la igualdad.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural: Con recortes, dibujos y frases, crean un mural que represente la diversidad, el respeto y la igualdad en su comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad? Cada niño comparte una idea o compromiso personal para convivir respetuosamente.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación: “Mi compromiso por la comunidad,” donde cada niño dibuja y comparte una acción concreta que puede hacer para cuidar su comunidad y promover el respeto.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas cortas sobre lo aprendido en la semana y cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida diaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final – Portafolio de acciones: Los estudiantes recopilan en un portafolio ilustrado las propuestas, mapas, carteles, y reflexiones que realizaron durante la semana, acompañados de textos breves que describen sus ideas y aprendizajes (PDA: reflexión escrita y expresión artística).
  • Actividad 4: Preparación de una presentación: En pequeños grupos, preparan una breve exposición para compartir su portafolio con otros cursos o con la comunidad escolar, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Socialización y autoevaluación: Cada grupo presenta su portafolio y comparte qué aprendieron, qué les gustó más y qué podrían mejorar. Se realiza una reflexión final sobre su papel como ciudadanos responsables.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un “Portafolio Comunitario” que recopila mapas, carteles, propuestas artísticas, reflexiones y registros de actividades realizadas durante la semana, que evidencian el aprendizaje sobre derechos, comunidad, salud, cuidado del medio ambiente y convivencia.

¿Para qué?: Para que los niños compartan su visión de comunidad, promuevan valores de respeto, cuidado y participación, y reflexionen sobre su rol en la construcción de ambientes seguros e inclusivos.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en actividades grupales

Uso adecuado de lenguaje descriptivo y orden cronológico

Creatividad y pertinencia en propuestas artísticas y carteles

Reflexión y expresión oral en presentaciones

Reflexión escrita en el portafolio


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Tomar nota del interés, participación y actitud de los niños en las actividades.
  • Listas de cotejo: Para registrar avances en el trabajo en equipo, uso del lenguaje y creatividad.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar exposición oral, creatividad en los productos y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo mejorar?”
  • Autoevaluación: Los niños pueden completar un pequeño diario o cartel de “Mi aprendizaje de hoy.”
  • Coevaluación: En grupo, valorar el trabajo de sus compañeros y ofrecer retroalimentación positiva.

Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, participativo y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo integral de los niños de tercer grado.

Descargar Word