SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comité escolar de prevención de desastres p.186
  • Asunto o Problema Principal: Falta de dominio de habilidades básicas, escritura de textos propios haciendo uso de signos de puntuación y ortografía, cálculo mental y comprensión y fluidez lectora.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, promoviendo cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un "Círculo de historias" donde cada niño comparte una experiencia personal acerca de un peligro o una situación de emergencia que haya enfrentado o conocido (fomentando la expresión oral y la empatía).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas: "¿Qué sabemos sobre desastres naturales y qué acciones podemos tomar para prevenirlos?" (registro en cartelera o pizarra).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al tema con un cuento interactivo titulado "El guardián del barrio", que describe acciones preventivas ante un sismo y un incendio, resaltando valores de solidaridad y cooperación (Fuente: Libro de cuentos de prevención, pág. 45). Los niños hacen una lluvia de ideas sobre las acciones que los personajes del cuento realizaron.
  • Actividad 4: Dinámica manipulativa: construcción de un mural con símbolos y dibujos que representan diferentes peligros naturales y acciones de prevención, usando recortes, colores y materiales reciclados.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante prevenir y actuar con responsabilidad ante un desastre? Los niños expresan sus ideas y se comprometen a crear un plan de prevención en su salón.

Martes

Inicio:

  • Juego de "¿Qué harías si...?": Presentar diferentes situaciones de emergencias y que los niños comenten cómo actuarían, estimulando el pensamiento crítico.
  • Breve recuperación de conocimientos previos acerca de signos de puntuación y ortografía mediante un juego de palabras cruzadas con vocabulario relacionado con desastres.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: redactar un pequeño texto sobre cómo actuarían en un temblor o incendio, incorporando signos de puntuación apropiados y vocabulario técnico (Fuente: Texto de ortografía y puntuación, pág. 78).
  • Actividad 4: Lectura en voz alta y discusión guiada del texto, identificando buenas prácticas de escritura y reforzando la comprensión lectora.

Cierre:

  • Presentación de los textos en pequeños grupos, compartiendo ideas y recomendaciones para prevenir riesgos en su comunidad escolar y familiar.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de roles: "Simulación de una alerta de emergencia", donde unos niños actúan como alarmas y otros como responsables de gestionar la acción (autoevaluación y colaboración).
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones son prioritarias para mantenernos seguros ante desastres? (registro en un mural).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos: buscar en internet o en libros información sobre diferentes fenómenos naturales y sus acciones preventivas, promoviendo la cultura de autoprotección y la interculturalidad crítica.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel informativo en grupo, con recomendaciones para actuar en distintas emergencias, usando vocabulario preciso y estructura clara.

Cierre:

  • Socialización de los carteles y discusión sobre cómo difundir estas acciones en su comunidad escolar y en casa.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos colaborar para que nuestra escuela sea un lugar seguro? (dinámica de brainstorming).
  • Actividad de recuperación: ¿Qué acciones de prevención conocemos y cuáles podemos mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Protocolo de prevención" en equipos, redactando pasos claros y ordenados para diferentes situaciones, utilizando signos de puntuación y vocabulario adecuado (Fuente: Guía de escritura de protocolos, pág. 96).
  • Actividad 4: Juego de "Simula y corrige": los estudiantes leen en voz alta sus protocolos, y sus compañeros detectan errores de puntuación o redacción, promoviendo la autoevaluación y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Por qué es importante que todos conozcamos y sigamos un protocolo en emergencias? Los niños expresan sus opiniones y compromisos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad lúdica: "El detective de peligros", donde los niños identifican en imágenes o en el aula posibles riesgos y proponen soluciones (pensamiento crítico).
  • Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos sobre la prevención y nuestras acciones? (registro en un mural de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un "Manual escolar de prevención", en el que cada grupo incluye las acciones, consejos y protocolos aprendidos durante la semana, con ilustraciones y textos claros.
  • Actividad 4: Presentación de los manuales en pequeños grupos y retroalimentación entre pares, evaluando aspectos de contenido, claridad y creatividad.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra escuela y comunidad para estar preparados? Reflexión final y compromiso grupal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Los estudiantes elaborarán un "Manual escolar de prevención de desastres", que incluirá acciones, protocolos y recomendaciones para actuar en diferentes emergencias, decorado con ilustraciones y textos claros. Este manual será una guía práctica para la comunidad escolar, promoviendo la cultura de prevención y autoprotección.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y organización del contenido

Uso correcto de signos de puntuación y ortografía

Creatividad en ilustraciones y diseño

Participación y trabajo en equipo

Relevancia y aplicabilidad de las recomendaciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de investigación, escritura y presentación.
  • Listas de cotejo: para evaluar participación en actividades grupales y roles de liderazgo.
  • Rúbricas sencillas: para valorar claridad, creatividad, trabajo en equipo y comprensión de contenidos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y cómo lo aplicarán.

Este enfoque promueve la participación activa, la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y dirigido a fortalecer habilidades fundamentales en los estudiantes.

Descargar Word