SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Expresión y mundo
  • Asunto o Problema: La importancia de expresar emociones y sentimientos a través del arte y su relación con el entorno y la comunidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación activa, exploración artística, colaboración.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, expresión emocional, cuidado del entorno.
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: narración de actividades familiares y comunitarias; correspondencias entre oralidad y escritura.
  • Saberes y Pensamiento Científico: impacto humano en el ambiente; clasificación de objetos por características.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: acciones humanas para preservar o dañar el entorno.
  • De lo Humano y lo Comunitario: sentido de pertenencia y reflexión sobre cambios en la comunidad post-pandemia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentación: ¿Qué nos gusta expresar con dibujos o colores? (Activar conocimientos previos sobre emociones y arte).
  • Juego de "¿Cómo te sientes hoy?": Mostrar imágenes de expresiones faciales y que los niños identifiquen cómo se sienten, relacionando emociones con colores y gestos.

Desarrollo:

  • Introducción al proyecto: Explicar que crearán un mural gigante donde expresarán sus emociones a través del arte.
  • Actividad principal: Dibujar en una hoja una emoción que hayan sentido en su día (alegría, tristeza, sorpresa). (Fuente: libro de arte infantil, pág. 45). Los niños manipulan crayones, acuarelas y recortes de papel para expresar esas emociones.
  • Actividad complementaria: Conversación en grupos pequeños sobre qué les hace sentir felices o tristes en su comunidad y familia.

Cierre:

  • Compartir en círculo sus dibujos y explicar qué emoción representan. Reflexionar sobre cómo se sienten al expresar sus sentimientos con arte.

Martes

Inicio:

  • Reconocer objetos en el aula: ¿Qué colores o formas tienen? ¿De qué materiales están hechos? (Clasificación manipulativa).
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos usar diferentes materiales para expresar nuestras emociones?

Desarrollo:

  • Exploración artística: Usando materiales diversos (papel, tela, plastilina, etc.), crear una pequeña obra que represente una emoción o un momento feliz en su comunidad.
  • Actividad guiada: Observar y clasificar objetos del entorno escolar por color, textura y material, relacionando con los contenidos de clasificación y pensamiento científico (Fuente: Libro de ciencias para primer grado, pág. 22).

Cierre:

  • Mostrar sus creaciones y explicar qué emoción o momento representan y qué materiales usaron. Reflexión grupal sobre cómo el arte puede comunicar sentimientos y experiencias.

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta inicial: ¿Alguna vez has visto un mural en tu comunidad? ¿Qué emociones o mensajes transmite?
  • Actividad de recuperación: Repasar los dibujos del día anterior y recordar qué emociones expresaron.

Desarrollo:

  • Visita virtual o presentación de imágenes de murales en diferentes comunidades, identificando las emociones transmitidas.
  • Actividad artística: Empezar a diseñar un mural colectivo en el aula, donde cada niño dibujará su emoción en un espacio grande en cartulina o papel mural. (Fuente: Guía de proyectos artísticos, pág. 78).
  • Discusión: Cómo las acciones humanas pueden cuidar o dañar nuestro entorno y comunidad, relacionando con la ética y conservación.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Cómo nos sentimos al crear juntos? ¿Qué mensaje queremos transmitir con nuestro mural?

Jueves

Inicio:

  • Actividad de sensibilización: Escuchar una historia corta sobre cómo las emociones conectan a las personas en la comunidad.
  • Pregunta: ¿Qué emociones sintieron los personajes? ¿Cómo lo expresaron?

Desarrollo:

  • Continuación del mural: Integrar los dibujos y emociones en el mural colectivo, añadiendo detalles y colores.
  • Actividad de escritura: Escribir en pequeños carteles palabras o frases que expresen esas emociones (relacionando con la correspondencia oral-escritura).
  • Actividad práctica: Clasificar objetos del aula en categorías según color, tamaño y material, relacionando con el impacto del humano en el entorno (Fuente: Libros de ciencias y ética, pág. 35).

Cierre:

  • Presentación del mural y lectura de las palabras o frases escritas por los niños, resaltando su expresión y colaboración.

Viernes

Inicio:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre emociones, arte y cuidar nuestro entorno?
  • Pregunta: ¿Cómo podemos seguir expresándonos y cuidando nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Finalización y pintura del mural colectivo, integrando todos los elementos y emociones.
  • Actividad de autoevaluación: Los niños expresan qué les gustó más del proyecto y qué aprendieron sobre sus emociones y el cuidado del ambiente.
  • Actividad de coevaluación: En parejas, comentan qué emociones transmitieron los compañeros en sus obras y cómo colaboraron en el mural.

Cierre:

  • Socialización del mural completo en el aula y en la exposición a la comunidad escolar.
  • Reflexión final grupal: ¿Cómo nos sentimos al ver nuestro trabajo? ¿Qué aprendimos sobre la expresión artística y la comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado "Nuestro mundo emocional", que refleja las emociones y sentimientos de los niños expresados a través del arte, complementado con frases y elementos que muestran su percepción del cuidado del entorno y la comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Expresó emociones claramente a través del arte

Colaboró en la creación del mural colectivo

Relacionó sus emociones con el cuidado del entorno

Participó en las reflexiones y socializaciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando participación, creatividad y colaboración.
  • Preguntas abiertas para que los niños expliquen sus obras y emociones.
  • Lista de cotejo para valorar la participación en el mural y en las reflexiones.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación, centrada en la expresión, colaboración y comprensión del impacto humano en el entorno.

Este enfoque promueve la participación activa, la expresión emocional, el trabajo en equipo y la reflexión sobre la comunidad y el cuidado del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word