Nombre del Proyecto: Reflexiona, Debate y Expresate
Asunto o Problema Principal: Formular argumentos sólidos para sustentar posturas sobre la desigualdad de género, utilizando nexos de subordinación, y comunicar ideas mediante un periódico mural. También se abordará la problemática del agua en la comunidad, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula y comunidad
Metodología(s): Investigación activa, trabajo colaborativo, expresión creativa, reflexión.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas.
Contenidos:
PDAs seleccionados:
Inicio:
Los estudiantes expresan en pequeños grupos lo que conocen sobre la desigualdad de género y el agua en su comunidad, usando dibujos y palabras.
Pregunta inicial: ¿Por qué es importante hablar sobre la igualdad de género y el cuidado del agua?
Desarrollo:
Introducir el problema de la desigualdad de género y la problemática del agua en la comunidad, usando imágenes y videos cortos.
Analizar fragmentos donde se explica cómo las comunidades indígenas perciben y usan el agua, relacionándolo con el respeto y la sustentabilidad.
Cierre:
¿Qué nos gustaría aprender para poder contribuir a resolver estos problemas?
Inicio:
Los estudiantes en pequeños grupos visitan diferentes puntos del aula (río, reserva, etc.) o conversan con familiares para observar y preguntar sobre la situación del agua.
¿Qué tipos de problemas relacionados con el agua identificaron? ¿Qué causas creen que los generan?
Desarrollo:
Cada grupo recopila datos (escritos, fotos, recortes) sobre la problemática del agua en su comunidad.
Organizan la información en categorías: causas, efectos, posibles soluciones.
Cierre:
Inicio:
Revisión de las palabras clave relacionadas con el agua y la desigualdad, usando diccionarios o internet (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13).
¿Por qué es importante entender los términos antes de describir una problemática?
Desarrollo:
Individualmente, redactan breves textos describiendo la situación del agua en su comunidad, acompañados de una imagen que la represente.
En parejas, revisan y enriquecen las descripciones y las ilustraciones, usando sugerencias del compañero.
Cierre:
Inicio:
Mostrar ejemplos de libros acordeón y discutir cómo describen problemas.
¿Cómo podemos expresar con claridad la situación del agua y nuestro punto de vista sobre la desigualdad de género?
Desarrollo:
Los estudiantes cortan, doblan y decoran las hojas, incluyendo las descripciones, imágenes y datos recopilados.
Añaden argumentos fundamentados, usando nexos de subordinación (porque, ya que, dado que) para explicar causas y soluciones.
Cierre:
Inicio:
Organizar en grupos la presentación del libro acordeón y preparar ideas para el periódico mural.
¿Qué aprendieron sobre la problemática del agua y la desigualdad de género?
Desarrollo:
Cada grupo comparte su libro acordeón y explica su contenido, promoviendo la expresión oral y el debate.
En equipos, diseñan un mural con argumentos, imágenes y propuestas para la comunidad sobre igualdad y cuidado del agua.
Cierre:
Producto final:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Claridad en la descripción del problema | ✓ | ✗ | ✗ | |
Uso correcto de nexos de subordinación | ✓ | ✗ | ✗ | |
Creatividad en ilustraciones y organización | ✓ | ✗ | ✗ | |
Argumentación fundamentada y respetuosa | ✓ | ✗ | ✗ | |
Participación en exposición y trabajo en equipo | ✓ | ✗ | ✗ |
Este enfoque promueve el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la participación significativa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.