SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Reflexiona, Debate y Expresate
Asunto o Problema Principal: Formular argumentos sólidos para sustentar posturas sobre la desigualdad de género, utilizando nexos de subordinación, y comunicar ideas mediante un periódico mural. También se abordará la problemática del agua en la comunidad, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula y comunidad
Metodología(s): Investigación activa, trabajo colaborativo, expresión creativa, reflexión.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas.
Contenidos:

  • Comprensión y producción de textos expositivos.
  • Uso de nexos de subordinación para argumentar.
  • Descripción y análisis de problemáticas ambientales (agua).

PDAs seleccionados:

  • Elaboración de un periódico mural que exponga argumentos sobre la desigualdad de género.
  • Creación de un libro acordeón que describa la situación del agua en la comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Diagnóstico y motivación

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué sabemos y qué queremos aprender?"

Los estudiantes expresan en pequeños grupos lo que conocen sobre la desigualdad de género y el agua en su comunidad, usando dibujos y palabras.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Pregunta inicial: ¿Por qué es importante hablar sobre la igualdad de género y el cuidado del agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema

Introducir el problema de la desigualdad de género y la problemática del agua en la comunidad, usando imágenes y videos cortos.

  • Actividad 4: Lectura guiada (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-11)

Analizar fragmentos donde se explica cómo las comunidades indígenas perciben y usan el agua, relacionándolo con el respeto y la sustentabilidad.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal

¿Qué nos gustaría aprender para poder contribuir a resolver estos problemas?


Día 2: Investigación y recopilación de información

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Buscando en la comunidad"

Los estudiantes en pequeños grupos visitan diferentes puntos del aula (río, reserva, etc.) o conversan con familiares para observar y preguntar sobre la situación del agua.

  • Actividad 2: Preguntas de recuperación

¿Qué tipos de problemas relacionados con el agua identificaron? ¿Qué causas creen que los generan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Recopilación de información

Cada grupo recopila datos (escritos, fotos, recortes) sobre la problemática del agua en su comunidad.

  • Actividad 4: Análisis y clasificación

Organizan la información en categorías: causas, efectos, posibles soluciones.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las principales observaciones y reflexionar: ¿Cómo podemos describir la situación del agua en nuestro entorno?

Día 3: Elaboración de descripciones y conceptos

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de vocabulario

Revisión de las palabras clave relacionadas con el agua y la desigualdad, usando diccionarios o internet (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13).

  • Actividad 2: Pregunta reflexiva

¿Por qué es importante entender los términos antes de describir una problemática?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de descripciones

Individualmente, redactan breves textos describiendo la situación del agua en su comunidad, acompañados de una imagen que la represente.

  • Actividad 4: Intercambio y mejora

En parejas, revisan y enriquecen las descripciones y las ilustraciones, usando sugerencias del compañero.

Cierre:

  • Presentación rápida de las descripciones mejoradas y reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de describir claramente?

Día 4: Creación del libro acordeón y argumentación

Inicio:

  • Actividad 1: Inspiración y planificación

Mostrar ejemplos de libros acordeón y discutir cómo describen problemas.

  • Actividad 2: Pregunta motivadora

¿Cómo podemos expresar con claridad la situación del agua y nuestro punto de vista sobre la desigualdad de género?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del libro acordeón

Los estudiantes cortan, doblan y decoran las hojas, incluyendo las descripciones, imágenes y datos recopilados.

  • Actividad 4: Incorporación de argumentos y nexos

Añaden argumentos fundamentados, usando nexos de subordinación (porque, ya que, dado que) para explicar causas y soluciones.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los avances y reflexionar: ¿Qué tan claros son nuestros mensajes?

Día 5: Exposición, reflexión y evaluación

Inicio:

  • Actividad 1: Preparación para la exposición

Organizar en grupos la presentación del libro acordeón y preparar ideas para el periódico mural.

  • Actividad 2: Pregunta reflexiva

¿Qué aprendieron sobre la problemática del agua y la desigualdad de género?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación y exposición

Cada grupo comparte su libro acordeón y explica su contenido, promoviendo la expresión oral y el debate.

  • Actividad 4: Creación del periódico mural

En equipos, diseñan un mural con argumentos, imágenes y propuestas para la comunidad sobre igualdad y cuidado del agua.

Cierre:

  • Reflexión final en plenaria: ¿Cómo podemos contribuir desde nuestra comunidad y escuela?
  • Autoevaluación individual y grupal: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:

  • Un libro acordeón con descripciones y argumentos sobre la problemática del agua en la comunidad, ilustrado y organizado por los estudiantes.
  • Un periódico mural que presenta argumentos, propuestas y reflexiones sobre la desigualdad de género y el cuidado del agua.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad en la descripción del problema

Uso correcto de nexos de subordinación

Creatividad en ilustraciones y organización

Argumentación fundamentada y respetuosa

Participación en exposición y trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar participación, interés y colaboración en actividades.
  • Listas de cotejo: Revisar cumplimiento de actividades y uso adecuado del vocabulario.
  • Rúbricas sencillas: Para valorar la claridad, creatividad, argumentación y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué mejorarían.
  • Autoevaluación y coevaluación: Completar fichas con sus propias valoraciones y comentarios sobre el trabajo de sus compañeros.

Este enfoque promueve el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la participación significativa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word