Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Agua que no has de beber "No la dejes correr"
Asunto o Problema Principal a Abordar: En la comunidad existe la problemática de la falta de agua.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos:
- Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y usos en la vida cotidiana.
- Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza.
- Interacción motriz.
PDAs:
- Identifica, describe y participa en acciones para disminuir el impacto en el medio ambiente, cuidando el agua y promoviendo acciones comunitarias.
- Reflexiona acerca de las normas de convivencia relacionadas con el cuidado del entorno.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: “El ciclo del agua en mi comunidad”
Los niños dibujarán en su cuaderno cómo creen que llega el agua a sus casas y qué pasa cuando la usan.
- Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Por qué es importante cuidar el agua?”
El docente invita a los niños a compartir sus ideas y experiencias diarias relacionadas con el agua.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación y lectura guiada del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 117) sobre la escasez de agua en la comunidad y la importancia de cuidarla.
- Actividad 4: Charla en círculo: “¿Qué podemos hacer para ahorrar agua en casa y en la escuela?”
Se fomenta la participación y reflexión crítica.
Cierre:
- Actividad final: Los niños expresan en una cartulina una acción concreta que pueden realizar para cuidar el agua en su hogar y comunidad. Se comparte en plenaria y se toman notas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Mi día sin desperdiciar agua”
Los niños simulan actividades cotidianas (lavarse las manos, cepillarse los dientes) y reflexionan sobre cómo usar el agua de manera responsable.
- Actividad 2: Pregunta previa: “¿Cuánta agua creen que desperdiciamos en un día?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de collage manipulativo: “Formas de ahorrar agua”
Con recortes de revistas, recortes de cartulina y materiales diversos, elaboran collages que representan acciones para cuidar el agua (cerrar llave, recolectar agua de lluvia, usar las botellas en el inodoro).
- Actividad 4: Debate guiado: “¿Qué acciones podemos implementar en la escuela y en casa?”
Cierre:
- Actividad final: Compartir en pequeños grupos las ideas del collage y escribir en un cartel una acción que cada uno se compromete a realizar esa semana.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Historieta participativa: “El viaje del agua en mi comunidad”
Se presenta una historieta sencilla donde se muestra el ciclo del agua y su importancia. Los niños comentan lo que aprendieron.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Qué pasa si no cuidamos el agua?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento práctico: “¿Cuánta agua desperdiciamos en el inodoro?”
Se usan botellas PET con piedras y arena en el depósito de un inodoro de juguete o en una maqueta para entender el ahorro.
- Actividad 4: Investigación en familia: entrevistar a un adulto sobre el uso del inodoro y el consumo de agua en casa.
Cierre:
- Actividad final: Registro colectivo en cartel: “Acciones para reducir el desperdicio de agua en el inodoro” y reflexión grupal sobre las respuestas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: “¿Cuánta agua podemos ahorrar?”
Se muestran imágenes de acciones correctas e incorrectas y se discuten.
- Actividad 2: Pregunta previa: “¿Cómo podemos ahorrar agua en el baño?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de plan de acción comunitario:
En pequeños grupos, plantean acciones concretas para reducir el consumo de agua en sus hogares: colocar botellas en el depósito, cerrar llave mientras cepillan, recolectar agua de lluvia.
- Actividad 4: Preparación de una entrevista en familia sobre el uso del agua y posibles soluciones.
Cierre:
- Actividad final: Compartir las propuestas en la asamblea escolar y acordar 3 acciones para implementar en la comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de reflexión: “Lo que aprendí esta semana sobre el cuidado del agua”
Cada niño comparte una idea o acción que se llevará a casa.
- Actividad 2: Repaso colectivo: ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar el agua?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico:
Crear un Cartel comunitario con acciones concretas para ahorrar agua, incluyendo dibujos y frases. Se dialoga sobre su utilidad y cómo compartirlo en la comunidad.
- Actividad 4: Presentación del cartel y compromiso: cada niño firma y comparte una acción que cumplirá.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: “¿Por qué es importante que todos cuidemos el agua?” y cierre con una canción o poema sobre el cuidado del agua.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un cartel comunitario titulado "No la dejes correr: cuida el agua", que recopila acciones y compromisos para reducir el desperdicio en la comunidad, elaborado por los niños en equipo, con dibujos y frases.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye acciones concretas para ahorrar agua | ✓ | | | |
Usa dibujos y frases claras y creativas | ✓ | | | |
Participan todos los niños en la elaboración | ✓ | | | |
Demuestra comprensión del cuidado del agua | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Durante las actividades, registrar la participación, actitudes y comprensión de los niños.
- Listas de cotejo: Para verificar si aplican acciones de ahorro en sus hogares y si comprenden el ciclo del agua.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar el cartel y las ideas compartidas, considerando creatividad, participación y comprensión.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo hacer en casa para cuidar el agua?”
Este plan fomenta la participación activa, la reflexión crítica, el trabajo colaborativo y el compromiso con acciones concretas en la comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.