SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los sentidos de mi cuerpo
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Partes del cuerpo, relación con su cuidado y funciones
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, juego y exploración
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: descripción de objetos, lugares y seres vivos; comparación de sonidos y letras (c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x).
  • Saberes y Pensamiento Científico: estructura externa del cuerpo, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: responsabilidad compartida en el cuidado del entorno y del cuerpo, impacto de actividades humanas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: participación de hombres y mujeres en actividades familiares y comunitarias.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y saludo usando una canción sobre el cuerpo humano, para activar el interés y explorar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué partes del cuerpo conoces y qué hacen?” para recuperar ideas previas y activar la curiosidad. (Recuperación de conocimientos previos)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: con un muñeco o dibujo gigante del cuerpo, los niños señalan y nombran partes del cuerpo (cabeza, manos, pies, ojos, boca). Se relaciona con su cuidado y funciones básicas. (Fuente: libros de ciencias naturales, pág. 45).
  • Actividad 4: Juego manipulativo: recortar y pegar en un cartel las partes del cuerpo en su lugar correcto, usando materiales de cartulina, pegatinas y recortes. Se reflexiona sobre la importancia de cada parte.

Cierre:

  • Actividad final: Los niños dibujan en su cuaderno una parte del cuerpo que más les guste y dicen por qué. Se comparte en grupo para fortalecer la expresión oral y socialización.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo usamos nuestros sentidos para aprender y jugar?” para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de exploración: en el aula, esconden objetos de diferentes texturas, olores, sabores y sonidos. Los niños usan sus sentidos para identificarlos y describirlos. (Se promueve el pensamiento crítico y la observación).
  • Actividad 4: Registro gráfico: en una tabla sencilla, los niños relacionan cada sentido con ejemplos cotidianos y dibujan algunos.

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte una experiencia usando un sentido y cómo le ayuda en su día a día.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: “El viaje de los sentidos”, donde los personajes usan sus sentidos para resolver un problema (ejemplo: encontrar un objeto escondido).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendí del cuento sobre cómo usamos nuestros sentidos?” para activar el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de cuidado: con imágenes y objetos, los niños identifican acciones para cuidar sus sentidos (no escuchar ruidos fuertes, no poner objetos peligrosos en la boca, etc.).
  • Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: “Mis sentidos y su cuidado” con dibujos y mensajes cortos.

Cierre:

  • Actividad final: Juego de roles: en parejas, representan escenas donde usan sus sentidos para resolver una situación, promoviendo colaboración y expresión oral.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas sobre partes del cuerpo y sentidos.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué pasa si no cuidamos bien nuestros sentidos o nuestro cuerpo?” para reflexionar sobre la importancia del cuidado personal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento simple: “¿Qué pasa si tapamos los ojos o los oídos?” para comprender la importancia de cada sentido. Los niños comentan y dibujan sus observaciones.
  • Actividad 4: Elaboración de una “Caja de sentidos”: cada niño trae un objeto que representa un sentido (ejemplo: una flor, una campana) y explica su elección.

Cierre:

  • Actividad final: Debate guiado: “¿Qué podemos hacer para mantener nuestros sentidos y cuerpo sanos?” con propuestas grupales.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con un juego de “Memoria sensorial”: los niños recuerdan objetos, sonidos y acciones aprendidas.
  • Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y mis sentidos esta semana?” para promover la autoevaluación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Los niños elaboran un cartel o mural titulado “Mi cuerpo y mis sentidos”, donde dibujan y escriben, en palabras sencillas, las partes del cuerpo, los sentidos y cómo cuidarlos. Incluyen frases que expliquen la importancia de cada uno.

  • Actividad 4: Presentación en grupo del cartel/mural, explicando sus contenidos y lo que aprendieron.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos cuidar mejor nuestro cuerpo y sentidos? Se comparte y se felicita a cada niño por su participación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo titulado “Mi cuerpo y mis sentidos”, elaborado por los niños, que incluye dibujos, palabras y frases cortas explicando las partes externas del cuerpo, los sentidos y su cuidado. Cada niño aportará una sección, promoviendo la colaboración y la comprensión integral del tema.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye partes del cuerpo y sentidos correctamente dibujados y explicados

Utiliza palabras y frases cortas para describir funciones y cuidados

Participa en la presentación y explica su sección con confianza

Trabaja en equipo y respeta las ideas del grupo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades: atención, participación, colaboración.
  • Listas de cotejo para registrar avances en comprensión y participación.
  • Rúbrica sencilla para valorar la expresión oral, creatividad y colaboración en el mural y presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación: Los niños señalarán en una ficha si se sintieron seguros, si entendieron y qué les gustó más.

Este proyecto busca que los niños aprendan sobre su cuerpo y sentidos de forma activa, creativa y significativa, promoviendo el cuidado personal y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word