Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: CUIDANDO DE LOS SERES VIVOS
Asunto o Problema Principal: Los alumnos de segundo grado Grupo A tienen dificultades para identificar la variedad de plantas y animales en diversos ecosistemas (desierto, bosque, selva, sabana, etc.) y para planear actividades que ayuden a preservar estas especies.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Uso de textos con instrucciones, listas, normas |
|---|
Lenguajes (PDA) | Redacción de instrucciones breves, listas de materiales |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Cambios en la naturaleza, ciclos y relaciones con actividades humanas |
|---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Describir efectos de actividades humanas en plantas, animales y recursos naturales; reflexionar sobre acciones sostenibles |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza |
|---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Reconocer problemáticas ambientales en su comunidad y proponer acciones |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Se estructura por semanas, con actividades creativas y significativas para niños de 7 años, integrando material manipulable, recursos visuales y fomentando pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un "Círculo de la naturaleza". Cada niño comparte qué animal o planta le gusta y por qué.
- Actividad 2: Juego de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué animales y plantas conoces?" con imágenes y recortes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada en imágenes y libros ilustrados sobre ecosistemas diferentes (desierto, bosque, selva, sabana). Se usan recortes y maquetas simples.
- Actividad 4: Crear un mural colaborativo de ecosistemas, colocando imágenes y recortes en un cartel grande, identificando plantas y animales en cada uno.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué ecosistema te gustaría conocer más? (Diálogo oral y dibujo).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de animales y plantas de diferentes ecosistemas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no cuidamos a los animales y plantas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de pequeños "ecosistemas en frascos" con materiales manipulables (arena, tierra, hojas, figuras de animales).
- Actividad 4: Registro gráfico en dibujo y palabras sobre lo que observaron en sus ecosistemas en frascos.
Cierre:
- Compartir en pareja qué aprendieron y qué les sorprendió.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento dramatizado: "La aventura de Pepito en el bosque" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Pregunta reflexión: ¿Qué animales y plantas conoció Pepito en su aventura?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: en grupos representan diferentes ecosistemas y sus habitantes, usando disfraces y objetos manipulables.
- Actividad 4: Elaborar un mapa del ecosistema que representaron, señalando plantas y animales.
Cierre:
- Diálogo grupal: ¿Cómo podemos cuidar estos seres vivos en nuestra comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas: animales y plantas en ecosistemas (actividades con tarjetas).
- Actividad 2: Breve ejercicio de relajación y atención plena con sonidos de la naturaleza.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un "Diario de la naturaleza": con dibujos y frases cortas sobre lo que observaron en su entorno cercano.
- Actividad 4: Planificación de actividades sencillas para cuidar plantas o limpiar un espacio del aula.
Cierre:
- Compartir ideas para cuidar su entorno y los seres vivos que habitan en él.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de clasificación: animales y plantas en diferentes ecosistemas.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué podemos hacer en casa o en la escuela para ayudar a los seres vivos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de carteles con consejos para cuidar la naturaleza, usando materiales reciclados.
- Actividad 4: Presentación en pequeños grupos de sus carteles y propuestas.
Cierre:
- Reflexión oral: ¿Qué aprendimos sobre cómo cuidar a los seres vivos?
Semana 2
(Se continúa con actividades similares, profundizando en la reflexión, la elaboración de propuestas y la planificación de acciones concretas, siguiendo la estructura de días y momentos pedagógicos).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre del Producto:
"Nuestro Ecosistema en Acción" — un mural interactivo y un pequeño folleto en el que los estudiantes representan un ecosistema, identifican plantas y animales, y proponen acciones para su cuidado.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Identifica plantas y animales en diferentes ecosistemas | ✓ | ✗ | ✗ | Se reconocen la mayoría de los seres vivos |
Describe cómo afectan las actividades humanas a los seres vivos | ✓ | ✗ | ✗ | Reflexiona sobre acciones cotidianas |
Propone acciones para cuidar la naturaleza | ✓ | ✗ | ✗ | Participa en actividades de conservación |
Participa en actividades colaborativas y presenta su trabajo | ✓ | ✗ | ✗ | Se comunica con confianza y respeto |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades manipulativas y de participación grupal.
- Listas de cotejo: para verificar identificación de seres vivos y comprensión de conceptos.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la participación, colaboración y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día para promover el pensamiento crítico, por ejemplo:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Qué podemos hacer para cuidar a los animales y plantas?
- ¿Por qué es importante respetar a la naturaleza?
Este enfoque busca que los niños desarrollen una comprensión activa y creativa sobre los ecosistemas y el cuidado del medio ambiente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, el pensamiento crítico y la empatía.