Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Medición e identificación de sustancias
- Asunto o Problema: La confusión en la clasificación de propiedades de sustancias y materiales, y su impacto en la vida cotidiana y actividades humanas.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer de Secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación y colaboración
- Contenidos (Materias):
- Química: Propiedades extensivas e intensivas, identificación de sustancias, uso de organizadores gráficos.
- Matemáticas: Análisis estadístico de datos, interpretación de gráficos.
- Lengua y Literatura: Argumentación, redacción de informes científicos, exposición oral.
- Ciencias Sociales: Impacto social y ambiental del uso de sustancias, toma de decisiones éticas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un video interactivo sobre la importancia de las propiedades de las sustancias en la vida diaria (ejemplo: medicinas, alimentos, productos de limpieza). Pregunta generadora: "¿Cómo podemos identificar qué sustancias usamos a diario sin peligros?".
- Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión guiada sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre propiedades de sustancias? ¿Qué propiedades conocen? ¿Qué diferencia hay entre extensivas e intensivas? Se registran las ideas en un mapa conceptual colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación guiada: los estudiantes investigan en grupos, en internet y en recursos impresos, ejemplos de propiedades extensivas e intensivas. Crean un cuadro comparativo y justifican la clasificación con ejemplos cotidianos (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Por qué es importante distinguir entre propiedades extensivas e intensivas? ¿Qué aplicaciones tienen en la industria y en nuestra vida? Se fomenta la argumentación y la escucha activa.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestro entorno? Plantear una pregunta para investigar durante la semana: "¿Cómo podemos medir y clasificar sustancias en nuestro entorno usando propiedades?".
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación: "¿Qué propiedades de los materiales conoces que podamos medir fácilmente?". Se hace una lluvia de ideas y se relacionan con conocimientos previos de Matemáticas y Ciencias Sociales.
- Actividad 2: Presentación de un mapa conceptual digital elaborado con herramientas STEAM (ejemplo: Coggle o Canva) que integra propiedades físicas, químicas y su clasificación social y ambiental.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimentos prácticos en pequeños grupos: medición de propiedades extensivas (peso, volumen) y propiedades intensivas (punto de ebullición, dureza, color). Los estudiantes elaboran un reporte que incluye hipótesis, procedimientos, resultados y conclusiones (Fuente: Libro, Pág. 50-52).
- Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué propiedades son más útiles para identificar sustancias en diferentes contextos? Argumentar en un foro digital o en una cartulina gigante.
Cierre:
- Presentación rápida de los hallazgos y discusión sobre la importancia de las mediciones precisas en ciencia y sociedad. Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos representar visualmente la información obtenida?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un inspector de calidad". Los estudiantes simulan ser expertos en identificación de sustancias usando propiedades físicas y químicas. Deben justificar sus decisiones.
- Actividad 2: Revisión de conceptos a través de un cuestionario en línea o en papel, con preguntas abiertas y de opción múltiple para evaluar comprensión y análisis crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un organizador gráfico (mapa conceptual, diagrama o cuadro sinóptico) que relacione las propiedades, métodos de medición y aplicaciones prácticas. Cada grupo presenta su trabajo y recibe retroalimentación.
- Actividad 4: Análisis de casos reales: revisión de noticias o artículos sobre contaminación, uso de sustancias peligrosas, y cómo las propiedades químicas e intensivas ayudan en su regulación (Fuente: Libro, Pág. 56-58). Discusión en plenaria para relacionar ciencia y ética.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la medición y clasificación de sustancias? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida cotidiana o en futuras decisiones?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un reto: "Diseña un experimento sencillo para identificar una sustancia desconocida usando propiedades físicas e intensivas". Se motiva la creatividad y la innovación.
- Actividad 2: Revisión en equipos de conceptos clave y planificación del experimento, considerando criterios científicos y éticos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización del experimento: los estudiantes trabajan en parejas o grupos pequeños para identificar sustancias usando instrumentos sencillos (balanza, probeta, termómetro, etc.). Documentan todo en un informe breve.
- Actividad 4: Análisis y discusión de los resultados: ¿Qué propiedades fueron más útiles? ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué mejoras sugieren?
Cierre:
- Presentación oral breve de los experimentos y conclusiones. Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Cómo representan visualmente la información obtenida? ¿Qué conexiones hay con otras disciplinas?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de revisión: "Quiz interactivo" en plataformas digitales (Kahoot, Socrative) sobre propiedades, mediciones, metodologías y aplicaciones.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué habilidades desarrollamos? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en proyectos futuros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un portafolio digital o físico que contenga:
- Resúmenes de investigaciones,
- Mapas conceptuales,
- Resultados de experimentos,
- Análisis de casos,
- Una propuesta de clasificación de sustancias en su entorno, justificando sus criterios.
Cierre:
- Presentación y exposición del PDA ante el grupo. Debate crítico sobre la importancia de la ciencia en la vida diaria y la sociedad. Reflexión final: ¿Qué aprendimos de esta semana y qué nos queda por explorar?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Portafolio de identificación y clasificación de sustancias en el entorno cotidiano.
Descripción: Cada estudiante o grupo crea un portafolio digital o físico que recopila toda la evidencia de su proceso de investigación, experimentación, análisis y propuestas. Incluye:
- Mapa conceptual integrando propiedades y métodos de medición,
- Reportes de experimentos y casos,
- Análisis crítico de ejemplos reales,
- Una propuesta de clasificación de sustancias en su entorno con justificación basada en propiedades físicas e intensivas.
Criterios de Evaluación (Rúbrica):
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejorar (1) |
---|
Profundidad del análisis | Analiza con profundidad, relaciona conceptos y aporta reflexiones críticas | Analiza bien, relaciona conceptos básicos | Análisis superficial, falta de relación entre conceptos | No realiza análisis o es muy superficial |
Uso de evidencia | Incluye datos, experimentos, casos y referencias precisas | Datos y casos relevantes, algunas referencias | Datos limitados, poca justificación | Sin evidencia o mal fundamentada |
Creatividad y organización | Presentación atractiva, organizada y original | Presentación clara y ordenada | Presentación básica, falta de originalidad | Desorganizado o poco cuidado visual |
Aplicación de conceptos | Propone soluciones innovadoras y justificadas | Soluciones adecuadas y justificadas | Soluciones básicas, poca justificación | Sin propuestas o sin fundamentación |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, trabajo en equipos y experimentos.
- Registro anecdótico: Notas sobre el desenvolvimiento crítico y argumentativo de cada estudiante.
- Preguntas de sondeo: Plantear dudas durante las actividades para evaluar comprensión en tiempo real.
- Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias donde los estudiantes valoren su aprendizaje, dificultades y estrategias.
- Coevaluación: Evaluación entre pares de presentaciones, informes y experimentos, usando rúbricas sencillas.
- Evaluación del proceso: Valoración continua de la colaboración, interés y compromiso, no solo del producto final.
Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico, interdisciplinario y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque STEAM, promoviendo habilidades del siglo XXI en adolescentes de secundaria.