SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mes Patrio
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La independencia de México
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Lectura compartida en voz alta; releer para comprender (PDA)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad, derechos humanos; dialogar sobre violencia, injusticia y discriminación (PDA)
  • De lo Humano y lo Comunitario: Escribir sucesos históricos y familiares, acompañados de imágenes (PDA)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "Un día en la historia de México", narrado con imágenes y objetos relacionados (banderas, mapas, fotos antiguas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre México, su bandera, y alguna historia que hayan escuchado sobre su país. Utilizar una nube de palabras en la pizarra para registrar ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema "La Independencia de México". Se muestra un cuadro gigante con una línea del tiempo sencilla y dibujos representando hechos históricos. Se lee en voz alta un fragmento del libro (Fuente: <Libro de historia para niños>, Pág. 12) que explica en palabras sencillas qué fue la independencia.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "Camino a la libertad", en donde los niños atraviesan un circuito que simboliza el camino que recorrieron los héroes nacionales, aprendiendo sobre sus acciones.

Cierre:

  • Reflexión guiada: "¿Por qué es importante recordar cómo México logró su independencia?" Los niños expresan sus ideas en pequeñas frases o dibujos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con una canción o rima sobre México y su historia.
  • Actividad 2: Preguntar: "¿Qué personajes históricos conocen relacionados con la independencia?" Registrar en una lista.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de lectura compartida: leer en voz alta una historia corta sobre Miguel Hidalgo, acompañada de ilustraciones. Cada niño comparte qué entendió (PDA).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: "Personajes y hechos de la Independencia". Los niños recortan y pegan imágenes y textos sencillos en un mural grande, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico sobre la secuencia de eventos.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: "¿Qué personaje te gustó más y por qué?" Los niños expresan sus opiniones en pequeños grupos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas visuales relacionadas con símbolos patrios y personajes históricos.
  • Actividad 2: Rescate de conocimientos previos: ¿Qué significa ser valiente? ¿Cómo podemos ser valientes en nuestra vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: los niños dibujan y cuentan una historia inventada donde ellos sean héroes que ayudan a su comunidad, relacionándolo con el valor de la valentía en la historia de México.
  • Actividad 4: Diálogo guiado: conversar sobre los derechos humanos y cómo los personajes históricos lucharon por los derechos de todos (PDA). Utilizar una lámina con derechos básicos y ejemplos sencillos.

Cierre:

  • Compartir en parejas la historia creada y explicar qué valores aprendieron hoy.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o dramatización breve sobre los eventos de la independencia.
  • Actividad 2: Revisión de las ideas principales del mural y del cuento del día anterior, con preguntas y respuestas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de escritura creativa: los niños narran en un dibujo y palabras un suceso importante que les gustaría vivir en un país libre y justo (PDA).
  • Actividad 4: Juego de roles: representar en grupos pequeños una reunión de personajes históricos que planearon la independencia. Fomentar el diálogo, la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Conversación grupal: "¿Qué aprendieron sobre la valentía y la libertad?" Los niños expresan en palabras o dibujos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda musical con canciones patrióticas para activar emociones y conectar con el tema.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué fue lo más importante que aprendimos esta semana sobre la independencia? Los niños expresan sus ideas en una nube de palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un mural titulado "Nuestro país libre y valiente". Cada niño aporta un dibujo, una frase o una fotografía que represente lo que aprendieron sobre la independencia y la valentía.
  • Actividad 4: Presentación del mural y reflexión final: ¿Qué significa para nosotros ser libres y valientes?

Cierre:

  • Evaluación participativa: los niños responden si lograron expresar lo que aprendieron, mediante una rúbrica sencilla y preguntas reflexivas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colaborativo titulado "Nuestro país libre y valiente", donde los niños representan, mediante dibujos, frases, fotografías y pequeñas historias, lo aprendido sobre la independencia, los valores de libertad y valentía, y sus derechos humanos. Este producto evidencia la comprensión del proceso histórico y la reflexión sobre su importancia en su vida cotidiana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participó activamente en el mural y aportó ideas

✔️

Expresó en dibujos y palabras lo aprendido sobre la independencia

✔️

Demostró comprensión del valor de la libertad y valentía

✔️

Colaboró con sus compañeros en el trabajo grupal

✔️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades grupales y recreativas, evaluar la participación, colaboración y comprensión.
  • Lista de cotejo: para verificar si cada niño aporta y comparte ideas y dibujos.
  • Rúbrica sencilla: para valorar el nivel de expresión oral, creatividad, colaboración y comprensión del tema.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué me gustó?", "¿Qué puedo mejorar?" para promover la autoevaluación y reflexión.

Este enfoque busca que los niños no solo aprendan hechos históricos, sino que también desarrollen su pensamiento crítico, habilidades lingüísticas, y valores cívicos, en un ambiente participativo, creativo e inclusivo.

Descargar Word