Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: SABER ESCUCHAR PARA TOMAR ACUERDOS
- Asunto o Problema: LOS ALUMNOS NO SABEN ESCUCHAR Y POR CONSECUENTE NO Pueden TOMAR ACUERDOS EFICACES
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, juego y reflexión
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación efectiva, colaboración
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: diálogo, escucha activa, empatía, negociación para la toma de acuerdos
- Saberes y pensamiento científico: alimentación saludable, prácticas culturales como la milpa y rotación de cultivos, decisiones responsables
- Ética, naturaleza y sociedades: toma de decisiones responsables, cultura de la Milpa y el Maíz
- De lo humano y lo comunitario: convivencia, respeto a puntos de vista diferentes
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de bienvenida: Cada niño comparte una palabra que describa cómo se siente hoy, usando un cartel que hayan elaborado previamente (promueve la expresión oral y el reconocimiento emocional).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- Pregunta guiada: “¿Qué significa escuchar y por qué es importante en nuestras decisiones y en la convivencia?”
- Juego rápido: “¿Quién tiene la oreja más atenta?” donde los niños escuchan una breve historia y después comparten qué entendieron, fomentando la escucha activa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica: Se les muestra un video corto (2 min) sobre la importancia de escuchar para entender y tomar decisiones en comunidad. Luego, en parejas, identifican en qué situaciones de su vida diaria han tenido que escuchar para resolver algo (ejemplo: en casa, en la escuela).
- Actividad 4: Juego cooperativo: "La cuerda de la escucha". Los niños en círculo, con una cuerda, deben pasar un mensaje (que pueden inventar) sin que se pierda la información, promoviendo la atención y la comunicación efectiva.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre escuchar? ¿Por qué es importante? Cada niño comparte una idea. Escriben en su cuaderno una frase clave que resumió el día.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de calentamiento: “El eco”, donde un niño dice una palabra o frase y otro la repite, desarrollando la atención auditiva.
- Actividad 2: Recapitulación: Revisar en parejas lo que aprendieron ayer sobre escuchar y su importancia, compartiendo en plenaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura dramatizada: Se leen en grupo: un fragmento del libro (Fuente: <nombre del libro>, pág. X) sobre decisiones en comunidad relacionadas con la alimentación y la cultura de la milpa, enfatizando cómo la escucha ayuda a entender diferentes puntos de vista. Luego, en grupos, representan pequeñas escenas donde se escucha y negocia un acuerdo sobre qué alimentos sembrar en la escuela, relacionando con prácticas culturales.
- Actividad 4: Taller manipulativo: con materiales de reciclaje, construyen un "árbol de decisiones" donde cada rama representa una opción alimentaria, y en cada hoja, una razón que escucharon de sus compañeros para apoyar esa opción.
Cierre:
- Actividad final: Pregunta reflexiva: ¿Cómo nos ayuda escuchar para entender las decisiones de los demás? Los niños comparten y registran en su cuaderno una idea clave.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de atención: “El detective de sonidos”, donde cada niño debe escuchar atentamente y señalar sonidos en el aula, fortaleciendo la concentración auditiva.
- Actividad 2: Dialogamos: ¿Qué pasa cuando no escuchamos bien? Compartir experiencias y reflexionar sobre las consecuencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: En grupos, crearán un “Consejo Comunitario de Alimentación”, en el que cada niño propone una práctica cultural de su comunidad relacionada con la alimentación saludable (ejemplo: la milpa, el maíz). En conjunto, deben escuchar y negociar qué prácticas incorporar en un mural de la comunidad, usando criterios de respeto y colaboración.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante escuchar diferentes puntos de vista para cuidar nuestra salud y la del medio ambiente? Se fomenta la argumentación respetuosa.
Cierre:
- Actividad final: Los niños realizan un dibujo que representa una práctica cultural escuchada y la explican en voz alta, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda rápida de reconocimiento emocional: “¿Cómo te sientes cuando alguien te escucha?”
- Actividad 2: Revisión: ¿Qué hemos aprendido sobre escuchar y negociar? En parejas, repasan y comparten con la clase.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: En pequeños grupos, simulan una reunión para decidir qué sembrar en la huerta escolar, usando una dinámica de negociación y escucha activa. Cada niño debe expresar su punto de vista y escuchar a los demás, proponiendo soluciones.
- Actividad 4: Manualidad: elaboran un “Mapa de Escucha” en donde representan los pasos para escuchar activamente y llegar a acuerdos (prestar atención, preguntar, expresar su opinión respetuosamente).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en plenaria: ¿Qué habilidades de escucha y negociación usamos hoy? ¿Cómo podemos aplicarlas en nuestra vida diaria? Escriben una frase o dibujo que represente su aprendizaje.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de confianza y atención: “El sándwich de palabras”, donde en parejas, un niño dice una palabra y el otro debe repetirla y agregar otra, formando una cadena de palabras relacionadas.
- Actividad 2: Revisión: ¿Qué aprendimos sobre escuchar, negociar y tomar decisiones responsables?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Creación de un “Mural colaborativo de acuerdos culturales y alimenticios”. Cada grupo presenta en voz alta una práctica cultural que escucharon y valoraron, explicando por qué es importante para su comunidad y su salud, integrando la escucha activa y negociación vista durante la semana.
- Actividad 4: Ensayo colectivo: Los niños redactan un compromiso grupal para escuchar mejor y colaborar en decisiones en su escuela y comunidad, que será firmado por todos.
Cierre:
- Actividad final: Socialización del mural y compromiso. Reflexión final: ¿Cómo nos ayuda escuchar y negociar en nuestra comunidad? ¿Qué haremos diferente a partir de ahora?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un “Mural de Saberes y Acuerdos”, donde los niños plasman prácticas culturales, decisiones alimenticias y acuerdos que surgieron durante la semana, acompañados de dibujos y frases explicativas.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades de escucha y negociación
- Capacidad de escuchar y valorar diferentes puntos de vista
- Elaboración creativa y coherente del mural
- Reflexión y compromiso para mejorar habilidades de comunicación
Este producto evidencia la integración de los PDAs relacionados con la cultura, la alimentación saludable, la convivencia y la toma de decisiones responsables.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante juegos, debates y actividades manipulativas, verificando la atención, respeto y participación.
- Listas de cotejo: para evaluar la escucha activa, respeto y colaboración en las actividades en pareja y grupo.
- Rúbricas sencillas: para valorar la expresión oral, la capacidad de escuchar, y la negociación, considerando aspectos como atención, respeto, argumentación y creatividad.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué podrían mejorar en su comunicación y colaboración.
Este plan busca promover en los niños habilidades sociales, cognitivas y culturales, a través de actividades lúdicas, participativas y significativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.