¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo completo, estructurado en tablas y alineado a la metodología de investigación, con enfoque STEAM y enfoque de aprendizaje y servicio, adaptado a niños de Primer Grado de primaria y a la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: Experimentes Fáciles

Aspecto

Detalles

Nombre del proyecto

Experimentos fáciles

Contexto

Despertar la curiosidad y el interés de los niños en investigar y buscar respuestas a través de la experimentación.

Escenario

Aula

Metodología

Investigación (enfoque STEAM y aprendizaje y servicio)

Ejes articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos de lenguajes

Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares

Saberes y pensamientos científicos (PDA)

Explora y experimenta con materiales, clasifica, argumenta y diseña objetos según sus propiedades físicas.

Contenidos humanos (PDA)

Características geográficas, climáticas, ambientales y socioculturales de su comunidad y escuela; prácticas de prevención y respuesta ante desastres ambientales.


Tabla 1. Planeación por fase de la metodología de investigación (STEAM)

Momento

Actividad

Descripción para niños de 6 años

Adaptaciones

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

"¿Qué materiales conoces?"

Presentación de una caja con diferentes objetos (papel, plástico, madera, tela). Preguntar qué son y para qué sirven.

Uso de objetos familiares y visuales; preguntas abiertas y diálogo guiado.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

"¿Qué podemos hacer con estos materiales?"

Invitar a los niños a expresar qué creen que se puede hacer con cada material. Platicar sobre sus ideas.

Fomentar la participación activa, usar ejemplos cotidianos.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

"¿Por qué algunos materiales se rompen o doblan?"

Observar y comentar por qué algunos objetos son flexibles o resistentes.

Uso de ejemplos visuales, historias o relatos que refuercen ideas.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

"Construyamos un objeto usando lo que aprendimos"

Con materiales diversos, crear un objeto (ejemplo: una figura o un pequeño juguete) considerando sus propiedades.

Trabajo en pequeños grupos, apoyos visuales, instrucciones sencillas.

Complementos

Habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico, evaluación formativa

Fomentar preguntas, discusión, y reflexión final sobre lo aprendido.

Uso de portafolios, registro visual, y autoevaluación sencilla.


Tabla 2. Planeación por etapas del aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción para niños de 6 años

Adaptaciones

Etapa 1: Sensibilización

"Conociendo mi comunidad"

Charla sencilla sobre los lugares y seres vivos en su comunidad.

Uso de imágenes, mapas simples, relatos orales.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

"¿Qué nos gustaría aprender sobre nuestro entorno?"

Preguntar qué lugares o aspectos de su comunidad les llaman la atención.

Preguntas abiertas, dibujo o escritura sencilla.

Etapa 3: Planificación del servicio

"¿Cómo podemos ayudar?"

Pensar en actividades como limpiar un parque, plantar plantas o cuidar un espacio.

Trabajo en equipo, roles sencillos, recursos visuales.

Etapa 4: Ejecución del servicio

"Llevamos a cabo nuestro proyecto"

Realizar la actividad planificada en la comunidad o en la escuela.

Supervisión, apoyo en tareas físicas y organizativas.

Etapa 5: Compartir y reflexionar

"Contamos lo que hicimos"

Presentar fotos, dibujos o relatos sobre la actividad. Reflexionar sobre cómo ayudaron y qué aprendieron.

Uso de portafolios, relatos orales, exposición sencilla.


Actividades didácticas concretas y adaptadas

Actividad

Descripción

Materiales

Propósito

Exploración de materiales

Observar y tocar diferentes objetos, clasificar por propiedades como textura, peso, elasticidad.

Objetos variados (papel, plástico, tela, madera, goma).

Desarrollar habilidades de observación y clasificación.

Experimento de flexibilidad y resistencia

Doblar, estirar, romper objetos para identificar sus propiedades.

Goma, papel, plastilina, cinta.

Comprender propiedades físicas y su relación con uso cotidiano.

Construcción de objetos simples

Crear un objeto usando materiales con propiedades específicas (ejemplo: una figura que pueda doblarse).

Materiales diversos, tijeras, pegamento.

Fomentar la creatividad y aplicar conocimientos.

Diálogo sobre comunidad

Conversar sobre los lugares y seres en su comunidad y cómo protegerlos.

Imágenes, mapas, relatos.

Promover conciencia ambiental y cultural.

Actividad de limpieza o plantación

Participar en una actividad de cuidado del entorno.

Bolsas, plantas, guantes.

Practicar prácticas de prevención y respuesta ante desastres ambientales.


Evaluación formativa y divulgación

Aspecto

Instrumentos

Criterios

Comentarios

Participación activa

Observación, registros fotográficos

Participan, expresan ideas, colaboran

Valorar el interés y esfuerzo.

Comprensión de propiedades

Preguntas orales, dibujos, portafolios

Identifican propiedades, argumentan

Reconocer avances en comprensión.

Contribución en comunidad

Relatos, exposición

Muestran interés en ayudar y cuidar su entorno

Fomentar sentido de pertenencia y responsabilidad.


Este proyecto busca integrar la indagación, la creatividad y la conciencia social, promoviendo en los niños la curiosidad por su entorno, el respeto por la diversidad y la responsabilidad en el cuidado de su comunidad. Además, se fomenta el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la valoración de las propiedades físicas de los materiales en un contexto intercultural, alineado a los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

¿Quieres que también preparete la guía de evaluación o materiales específicos para cada actividad?

Descargar Word