Planeación Didáctica de Segundo Grado
Nombre del Proyecto: Texturas, Formas y Colores
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños identifiquen y describan texturas, formas y colores en objetos de su entorno y en sus actividades cotidianas, relacionándolos con sus experiencias diarias.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje lúdico, exploración activa
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Saber y Pensamiento Científico | Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y usos en la vida cotidiana. |
---|
Producto de Aprendizaje (PDA) | Los niños podrán identificar y describir texturas, formas y colores en objetos de su entorno, explicando sus propiedades y usos. |
(Fuente: Libro "Explorando mi entorno", Pág. 10-11)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas — “¿Qué cosas conocen que tengan diferentes colores, formas o texturas?” (Motivar la expresión oral, activar conocimientos previos).
- Actividad 2: Juego de reconocimiento visual — Mostrar imágenes de objetos con distintas texturas, formas y colores, y pedir que los nombren y describan (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial — Traer objetos del aula o del entorno (hojas, telas, piedras, plastilina). Los niños manipulan y describen las texturas, formas y colores, guiados por preguntas como “¿Cómo se siente esto?”, “¿Qué forma tiene?” y “¿De qué color es?” (Fuente: Libro, Pág. 10).
- Actividad 4: Dibujo y clasificación — Dibujar objetos que hayan explorado y agrupar por color, forma o textura en una cartulina gigante.
Cierre:
- Compartir en grupo qué objetos exploraron y qué propiedades observaron. Reflexionar sobre cómo las texturas, formas y colores los ayudan a identificar las cosas (socialización, expresión oral).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento sensorial — Leer un cuento que incluya objetos con diferentes texturas, formas y colores, usando objetos reales o imágenes (ejemplo: "El árbol de los colores" o similar).
- Actividad 2: Preguntas guiadas — ¿Qué colores, formas y texturas vieron en el cuento? ¿Qué les gustó más?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de clasificación en parejas — Los niños reciben tarjetas con imágenes o muestras de objetos y deben agrupar según textura (suave, áspera), forma (redonda, cuadrada) o color (rojo, azul).
- Actividad 4: Creación de un "Mural de Texturas y Colores" — Usando materiales manipulables (telas, papeles, plastilina), los niños crean una composición que refleje diferentes texturas, formas y colores, explicando su elección (Fuente: Libro, Pág. 11).
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión grupal sobre lo aprendido. Preguntas abiertas: “¿Qué descubriste hoy? ¿Qué te gustó más?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Adivina qué soy” — Los niños describen objetos sin nombrarlos, usando sus propiedades (color, forma, textura).
- Actividad 2: Recapitulación rápida — ¿Qué propiedades usamos para describir objetos? (Revisión de conceptos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración en el entorno — Salida breve al patio o alrededores del aula para identificar objetos con diferentes texturas, formas y colores. Los niños toman notas o hacen dibujos.
- Actividad 4: Taller de “Creando objetos con plastilina” — Modelar formas y texturas variadas, usando plastilina o masa flexible, y nombrar cada creación.
Cierre:
- Compartir las creaciones y describirlas en grupo, reforzando vocabulario y observaciones (expresión oral y colaboración).
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual — Mostrar objetos o tarjetas con diferentes texturas, formas y colores durante unos minutos, luego cubrirlas y pedir que recuerden.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas — ¿Qué objetos recordaron? ¿Qué propiedades tenían?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Libro de Texturas, Formas y Colores” — Los niños realizan dibujos o collages con materiales diversos, describiendo cada uno (Fuente: Libro, Pág. 11).
- Actividad 4: Presentación y explicación — Cada niño comparte su página del libro, explicando sus elecciones.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre las propiedades de los objetos? ¿Cómo podemos usar este conocimiento en nuestro día a día?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — Actuar como exploradores en un “bosque mágico” donde deben identificar objetos con diferentes texturas, formas y colores.
- Actividad 2: Preguntas cortas — ¿Qué objetos encontraste? ¿Cómo son?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Circuito Sensorial” — Organizar estaciones con diferentes materiales (arena, tela, papel, plastilina) para que los niños experimenten y describan sensorialmente.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final — Los niños seleccionan y ensamblan los objetos o dibujos que mejor representen las propiedades aprendidas para su exhibición final (PDA).
Cierre:
- Presentación del “Museo de Texturas, Formas y Colores” — Los niños explican sus objetos y describen sus propiedades, fomentando la expresión oral y la colaboración.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los niños?
Un “Mural Sensorial” donde expondrán objetos, dibujos, collages y muestras manipulables que representen las diferentes texturas, formas y colores explorados durante la semana. Cada niño añadirá una pequeña etiqueta con la descripción de su objeto o creación y explicará en una breve presentación oral sus propiedades.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica correctamente texturas, formas y colores en objetos del entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Describe con palabras las propiedades de sus objetos o creaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades sensoriales y de clasificación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica su obra y comparte sus ideas con claridad y confianza | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar a los niños en cada actividad, anotando avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en las actividades y la identificación de propiedades.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les resultó difícil.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar qué aprendieron y qué más quisieran explorar.
- Coevaluación: en pequeños grupos, compartir y comentar las creaciones, resaltando aspectos positivos y áreas a mejorar.
Este plan promueve la exploración activa, el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.