SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Tradiciones

Asunto o Problema

Conocer al fondo las tradiciones de la comunidad.

Tipo

Semanal (5 días)

Escenario

Comunidad local

Metodología(s)

Comunitaria, activa y participativa

Ejes Articuladores

Apropiación cultural a través de la lectura y escritura.

Contenidos y PDAs

Lenguajes: Reconocer diversidad cultural en familia y comunidad.
Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural.
Ética, Naturaleza y Sociedades: Manifestaciones culturales y símbolos de pueblos diversos y de México.
De lo Humano y lo Comunitario: Indagar prácticas culturales y formas de organización familiar para valorar su importancia y compararlas con las propias. |


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual y musical sobre tradiciones mexicanas. Se presenta un video corto o imágenes coloridas con música típica (ej.: fiestas, bailes, comidas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Conversación guiada. ¿Qué tradiciones conocen en su familia o comunidad? Dibujen o cuenten alguna que recuerden.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración en grupo: Cada niño comparte una tradición familiar usando tarjetas con imágenes o dibujos. Se promueve la expresión oral y la escucha activa. (Fuente: Libro de tradiciones mexicanas, Pág. 15)
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: Dibujamos tradiciones que conocen y las pegamos en un cartel grande para colocarlo en el aula.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en círculo: ¿Por qué son importantes nuestras tradiciones? Cada niño comparte una idea en voz alta. Se hace un resumen grupal sobre la diversidad cultural que nos rodea.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué tradición es?" con tarjetas de imágenes (festividades, vestimentas, comidas).
  • Actividad 2: Recuperación: Preguntas abiertas. ¿Qué tradiciones mexicanas conocen? ¿Han participado en alguna?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: Dibuja y escribe una tradición familiar o comunitaria. Se usan plantillas sencillas con espacios para dibujo y palabra. (Fuente: Manual de escritura infantil, Pág. 22)
  • Actividad 4: Exploración sensorial: Aromas, sonidos y texturas relacionadas con tradiciones (por ejemplo, ingredientes de algún platillo típico).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos: Presenten su dibujo y expliquen qué tradición representa. Se fomenta la expresión oral y la valoración del trabajo del compañero.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o danza tradicional local. Se invita a los niños a aprender un fragmento sencillo.
  • Actividad 2: Recuperación: ¿Qué saben sobre las danzas o música en las tradiciones? ¿Por qué creen que son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de instrumentos musicales caseros (panderetas, maracas) usando materiales reciclados. Se relaciona con la manifestación cultural y la expresión artística.
  • Actividad 4: Presentación en grupo: Cada niño o grupo muestra su instrumento y canta o toca la melodía aprendida.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo nos ayuda la música y la danza a celebrar nuestras tradiciones? Se comparte lo aprendido y se valoran las expresiones culturales propias y ajenas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Representar una tradición familiar o comunitaria. Se les dan escenarios y roles (por ejemplo, preparar una comida, vestir trajes típicos).
  • Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué pasos siguieron? ¿Qué aprendieron sobre esa tradición?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un recetario visual: Dibujar y escribir recetas sencillas de platillos típicos (ejemplo: tamales, atole). Se fomenta la escritura y el conocimiento cultural. (Fuente: Guía práctica de recetas tradicionales, Pág. 30)
  • Actividad 4: Comparación: En qué se parecen o diferencian las tradiciones de su familia con las que han aprendido en la comunidad.

Cierre:

  • Compartir las recetas y conclusiones en círculo. ¿Qué tradiciones les gustaría aprender o practicar en su familia?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica: Juego de memoria con imágenes de tradiciones, símbolos y personajes culturales.
  • Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué hemos aprendido sobre las tradiciones mexicanas y de nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural final: Integrar dibujos, palabras y fotografías (si tienen) que representen las tradiciones que aprendieron.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo: Escribir o contar una pequeña historia o poema sobre las tradiciones mexicanas, usando lo aprendido durante la semana.

Cierre:

  • Presentación del mural y lectura del poema o historia. Se socializa el trabajo y se valoran las expresiones culturales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Álbum cultural de tradiciones, donde cada niño aporta un dibujo, una pequeña descripción, una foto o un objeto representativo de una tradición aprendida en la semana. Este álbum será presentado en una pequeña exposición en la escuela y compartido con las familias.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa y comparte ideas sobre tradiciones familiares y comunitarias

Participa en actividades creativas (dibujos, música, dramatización)

Describe alguna tradición con palabras y/o imágenes

Trabaja en equipo y respeta las ideas de sus compañeros

Contribuye en la elaboración del mural y álbum cultural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: Durante actividades orales, juegos y dramatizaciones para verificar comprensión y participación activa.
  • Listas de cotejo: Para registrar las participaciones y aportaciones en actividades grupales.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar creatividad, colaboración y expresión oral en actividades específicas.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo compartir con mi familia?

Esto permitirá detectar avances, dificultades y promover la autoevaluación en los niños, fortaleciendo su autonomía y valoración cultural.

Descargar Word