SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: A DÓNDE PERTENEZCO


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

A dónde pertenezco

Asunto o Problema Principal

Conocer el lugar donde viven los niños y fortalecer el sentido de pertenencia a su comunidad.

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Comunidad local

Metodología(s)

Comunitario, basada en proyectos y problemas reales

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Ver sección más abajo


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Reconoce y usa estructuras narrativas: lineal, circular, en media res, adaptadas a su cultura.

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Comprende formas detalladas de describir características de personas y lugares.

(Fuente: Libro, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDAs

Estudio de los números.

Entiende que las necesidades alimentarias varían según la edad y actividad física, impactando la economía familiar.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDAs

Representaciones cartográficas de la localidad y ecosistemas.

Elabora mapas de su comunidad considerando puntos cardinales y entiende los ecosistemas locales como espacios vivos y complejos.

Interculturalidad y sustentabilidad.

Reconoce cómo diferentes culturas interactúan con la naturaleza para reducir impactos negativos y promover el bienestar.

Lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDAs

La comunidad y la escuela como espacios de convivencia.

Participa en actividades para acordar reglas en su familia, escuela y comunidad.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

```markdown

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • ¿Qué sabemos sobre nuestro barrio y comunidad?
  • Charla con los abuelos y vecinos para recopilar historias y datos.

Recuperación

  • Juego de "¿Qué lugar es?" con fotografías y objetos del barrio.
  • Mural colectivo con dibujos de lugares que conocen. (Fuente: Libro, Pág. X)

Planificación

  • Dividirse en equipos para planear una caminata exploratoria.
  • Asignar roles: cartógrafos, narradores, fotógrafos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Caminata por la comunidad para observar y registrar lugares importantes.
  • Uso de mapas sencillos y material manipulable (dibujos, plastilina).

Comprensión y producción

  • Crear una historia narrando un recorrido, usando estructuras narrativas aprendidas.
  • Escribir descripciones detalladas de lugares y personajes del barrio.

Reconocimiento

  • Presentar las historias y descripciones en pequeños grupos.
  • Reflexión sobre lo aprendido y dificultades.

Corrección

  • Revisión grupal de textos y mapas.
  • Mejoras en las narraciones y descripciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un mural o folleto con los mapas, historias y fotografías del barrio.
  • Ensayar una pequeña exposición oral.

Difusión

  • Organizar una feria comunitaria para mostrar los productos del proyecto.
  • Invitar a familias y vecinos a visitar la exposición.

Consideraciones

  • Reflexión sobre la importancia de conocer y valorar su comunidad.
  • Discusión sobre cómo fortalecer el sentido de pertenencia.

Avances

  • Evaluar el impacto en su percepción del lugar y en sus habilidades narrativas y cartográficas.

```


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

```markdown

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Preguntar: ¿Qué ecosistemas hay en nuestra comunidad?
  • Observar y discutir sobre plantas y animales locales.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué ecosistemas conocemos?
  • Proponer hipótesis: "los ecosistemas cercanos son diferentes por el clima y uso del suelo".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar ecosistemas mediante dibujos y fotografías.
  • Sacar conclusiones sobre la biodiversidad local.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crear maquetas o collages de ecosistemas.
  • Presentar en la feria ecológica del colegio.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades transversales: cuidar plantas del aula, reciclar papel.

```


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

```markdown

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno?
  • Video corto sobre la comunidad y ecosistemas.

Recolectemos

Saber previo

  • Preguntar qué acciones conocen para cuidar el ambiente.
  • Inventario de acciones positivas y negativas en su comunidad.

Formulemos

Definir el problema

  • ¿Qué problemas ambientales afectan nuestro barrio?
  • Discusión guiada para delimitar causas y efectos.

Organizamos

Planificación

  • En equipos, diseñar propuestas para mejorar el cuidado del entorno.
  • Establecer tareas y responsables.

Construimos

Acción

  • Implementar pequeños proyectos: limpieza, sembrado, reciclaje.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisar el impacto de las acciones.
  • Fotografiar y documentar cambios.

Compartimos

Socialización

  • Presentar resultados en la comunidad, en carteles o charlas.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y qué seguir mejorando.

```


De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

```markdown

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversaciones sobre necesidades del barrio.
  • ¿Qué podemos hacer para ayudar?

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Lista de problemas detectados.
  • Preguntas para investigar más sobre las causas.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto para mejorar alguna situación.
  • Repartir tareas y recursos.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar actividades como limpieza, plantación o creación de huertos escolares.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Compartir experiencias.
  • Evaluar el impacto en la comunidad y en ellos mismos.

```


Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenidos

El alumno comprende y expresa claramente los conocimientos sobre su comunidad, ecosistemas y mapas.

El alumno muestra avances en comprensión y expresión, con algunos errores.

El alumno necesita reforzar conceptos y habilidades.

Producto (PDA)

El producto final refleja integración y creatividad, cumple con los criterios establecidos.

El producto muestra esfuerzo y algunos aspectos completos, necesita mejoras.

El producto requiere mayor trabajo y revisión.

Participación y Colaboración

Participa activamente, colabora y respeta ideas de sus compañeros.

Participa de forma parcial, requiere motivación adicional.

Tiene dificultades para colaborar y participar.


Consideraciones Finales

Este proyecto busca que los niños conecten con su entorno, valoren su comunidad, desarrollen habilidades narrativas y cartográficas, y actúen de manera responsable y solidaria, fortaleciendo su sentido de pertenencia y respeto por la diversidad cultural y natural.

Descargar Word