Proyecto: Conociendo mi lengua
Asunto/Problema: Dificultad para comprender textos, desconocimiento sobre clasificación de géneros y diversidad cultural en México.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs:
Inicio:
Presentar un video interactivo que muestre diferentes comunidades indígenas y sus formas de comunicación, acompañados de música tradicional.
Dinámica de reconocimiento: "Mi lengua, mi cultura", donde cada alumno comparte una palabra o frase en su lengua materna o dialecto, relacionándolo con su historia personal o familiar.
Desarrollo:
Investigación en grupos sobre las lenguas originarias de México (náhuatl, maya, zapoteco, etc.), usando recursos digitales y materiales manipulables (mapas, fichas). Se analizan textos cortos en dichas lenguas y en español, identificando ideas principales y secundarias (Fuente: <Libro de textos interculturales>, Pág. 45).
Debate guiado sobre la importancia de valorar la diversidad lingüística en la construcción de una sociedad intercultural, relacionando con valores cívicos y éticos.
Cierre:
Inicio:
Juego de clasificación: Los alumnos reciben tarjetas con diferentes textos (poemas, noticias, leyendas, recetas, anuncios) y deben agrupar según su género.
Revisión de conocimientos previos: ¿Qué es un texto?, ¿Qué géneros conocen?, ¿Para qué sirven?
Desarrollo:
Análisis guiado de textos auténticos de diferentes géneros culturales mexicanos (tradicionales, periodísticos, literarios). Se identifican las características visibles y se clasifican, promoviendo el pensamiento crítico (Fuente: <Libro de géneros textuales>, Pág. 78).
Creación colaborativa de un mural digital o físico en el que se integren ejemplos de textos y su clasificación, enriqueciendo con imágenes y elementos culturales propios de México.
Cierre:
Inicio:
Cuento oral: Narrar una leyenda mexicana y preguntar qué valores o ideas transmite.
Relacionar la leyenda con experiencias personales y con conocimientos de historia y arte, promoviendo la integración interdisciplinaria.
Desarrollo:
Análisis crítico del cuento: identificar ideas principales y secundarias, valores culturales, y su relación con la diversidad (Fuente: <Libro de textos culturales>, Pág. 102).
Elaboración en parejas de un breve texto argumentativo sobre la importancia de preservar las tradiciones culturales, usando ejemplos actuales y referencias visuales digitales.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: simular una reunión comunitaria en la que se discuten temas culturales y lingüísticos, promoviendo la participación activa.
Revisión de conceptos clave: clasificación de textos, diversidad cultural, ideas principales/secundarias.
Desarrollo:
Planeación de un proyecto comunitario: crear una "Feria cultural escolar" que incluya presentaciones, lecturas, exhibiciones de tradiciones, y textos en diferentes idiomas. Los estudiantes diseñan actividades, identifican recursos y aplican conocimientos de todas las materias.
Elaboración de materiales didácticos (carteles, folletos, presentaciones digitales) que promuevan el respeto y la valoración de la diversidad cultural.
Cierre:
Inicio:
Preparación final: revisión de materiales y ensayos de presentaciones.
Reflexión grupal rápida: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos sorprendió?, ¿Qué podemos mejorar?
Desarrollo:
Presentación de la Feria cultural escolar: cada grupo comparte su proyecto, textos, actividades y reflexiones. Se evalúan aspectos comunicativos, creativos y de integración cultural.
Autoevaluación y coevaluación: usando rúbricas sencillas, los estudiantes valoran su participación, aprendizaje y colaboración (ejemplo: ¿Contribuí activamente?, ¿Comprendí la diversidad cultural?).
Cierre:
Nombre: "Feria cultural escolar"
Descripción: Cada grupo organiza una feria que incluye lecturas, presentaciones, exhibiciones y actividades sobre la diversidad cultural y lingüística de México, integrando textos, tradiciones, y valores interculturales.
Criterios de evaluación:
Este enfoque promueve un aprendizaje profundo, crítico y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la valoración de la diversidad cultural y lingüística como un patrimonio común.