SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Proyecto: Conociendo mi lengua


Información Básica del Proyecto

Asunto/Problema: Dificultad para comprender textos, desconocimiento sobre clasificación de géneros y diversidad cultural en México.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura

Contenidos y PDAs:

  • Español:
  • Diversidad lingüística y cultural en México y el mundo.
  • Ideas principales y secundarias en textos sobre diversidad étnica y cultural.
  • Reconocimiento de diferentes géneros textuales y su clasificación.
  • Otras Materias:
  • Cívica y Ética: valores de respeto y reconocimiento cultural.
  • Formación Cívica: participación en la comunidad y valoración de las identidades culturales.
  • Arte: exploración de expresiones culturales y literarias de distintas comunidades mexicanas.

Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes: "Explorando nuestras raíces culturales y lingüísticas"

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentar un video interactivo que muestre diferentes comunidades indígenas y sus formas de comunicación, acompañados de música tradicional.

  • Actividad 2:

Dinámica de reconocimiento: "Mi lengua, mi cultura", donde cada alumno comparte una palabra o frase en su lengua materna o dialecto, relacionándolo con su historia personal o familiar.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación en grupos sobre las lenguas originarias de México (náhuatl, maya, zapoteco, etc.), usando recursos digitales y materiales manipulables (mapas, fichas). Se analizan textos cortos en dichas lenguas y en español, identificando ideas principales y secundarias (Fuente: <Libro de textos interculturales>, Pág. 45).

  • Actividad 4:

Debate guiado sobre la importancia de valorar la diversidad lingüística en la construcción de una sociedad intercultural, relacionando con valores cívicos y éticos.

Cierre:

  • Reflexión escrita en su cuaderno: "¿Cómo contribuye mi comunidad a la riqueza cultural y lingüística de México?"
  • Socialización en plenaria con apoyo de mapas y ejemplos visuales.

Martes: "Clasificación y géneros de textos en nuestra cultura"

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de clasificación: Los alumnos reciben tarjetas con diferentes textos (poemas, noticias, leyendas, recetas, anuncios) y deben agrupar según su género.

  • Actividad 2:

Revisión de conocimientos previos: ¿Qué es un texto?, ¿Qué géneros conocen?, ¿Para qué sirven?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Análisis guiado de textos auténticos de diferentes géneros culturales mexicanos (tradicionales, periodísticos, literarios). Se identifican las características visibles y se clasifican, promoviendo el pensamiento crítico (Fuente: <Libro de géneros textuales>, Pág. 78).

  • Actividad 4:

Creación colaborativa de un mural digital o físico en el que se integren ejemplos de textos y su clasificación, enriqueciendo con imágenes y elementos culturales propios de México.

Cierre:

  • Discusión reflexiva: "¿Por qué es importante reconocer los diferentes géneros textuales en nuestra cultura?"
  • Elaboración de un mapa conceptual en equipos.

Miércoles: "Interpretando y valorando la diversidad cultural a través de la lectura"

Inicio:

  • Actividad 1:

Cuento oral: Narrar una leyenda mexicana y preguntar qué valores o ideas transmite.

  • Actividad 2:

Relacionar la leyenda con experiencias personales y con conocimientos de historia y arte, promoviendo la integración interdisciplinaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Análisis crítico del cuento: identificar ideas principales y secundarias, valores culturales, y su relación con la diversidad (Fuente: <Libro de textos culturales>, Pág. 102).

  • Actividad 4:

Elaboración en parejas de un breve texto argumentativo sobre la importancia de preservar las tradiciones culturales, usando ejemplos actuales y referencias visuales digitales.

Cierre:

  • Presentación oral de los textos argumentativos, promoviendo habilidades de expresión y pensamiento crítico.
  • Reflexión escrita: "¿Qué aprendí sobre mi cultura y cómo puedo valorarla más?"

Jueves: "Aplicando conocimientos en un proyecto comunitario"

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: simular una reunión comunitaria en la que se discuten temas culturales y lingüísticos, promoviendo la participación activa.

  • Actividad 2:

Revisión de conceptos clave: clasificación de textos, diversidad cultural, ideas principales/secundarias.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Planeación de un proyecto comunitario: crear una "Feria cultural escolar" que incluya presentaciones, lecturas, exhibiciones de tradiciones, y textos en diferentes idiomas. Los estudiantes diseñan actividades, identifican recursos y aplican conocimientos de todas las materias.

  • Actividad 4:

Elaboración de materiales didácticos (carteles, folletos, presentaciones digitales) que promuevan el respeto y la valoración de la diversidad cultural.

Cierre:

  • Presentación preliminar del plan de la feria ante la clase, recibiendo retroalimentación para mejorar el proyecto.
  • Reflexión individual: "¿Qué habilidades desarrollé durante la planificación y organización del proyecto?"

Viernes: "Presentación y evaluación del producto final"

Inicio:

  • Actividad 1:

Preparación final: revisión de materiales y ensayos de presentaciones.

  • Actividad 2:

Reflexión grupal rápida: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos sorprendió?, ¿Qué podemos mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Presentación de la Feria cultural escolar: cada grupo comparte su proyecto, textos, actividades y reflexiones. Se evalúan aspectos comunicativos, creativos y de integración cultural.

  • Actividad 4:

Autoevaluación y coevaluación: usando rúbricas sencillas, los estudiantes valoran su participación, aprendizaje y colaboración (ejemplo: ¿Contribuí activamente?, ¿Comprendí la diversidad cultural?).

Cierre:

  • Reflexión final escrita: "¿Cómo ha cambiado mi percepción sobre la diversidad cultural y lingüística en México?"
  • Elaboración de un portafolio digital o físico con los productos, evidencias y reflexiones de la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Feria cultural escolar"
Descripción: Cada grupo organiza una feria que incluye lecturas, presentaciones, exhibiciones y actividades sobre la diversidad cultural y lingüística de México, integrando textos, tradiciones, y valores interculturales.
Criterios de evaluación:

  • Calidad e innovación en las actividades y materiales.
  • Claridad y profundidad en las exposiciones orales y escritas.
  • Uso correcto de clasificación textual y reconocimiento de ideas principales/secundarias.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Valoración y respeto por las diferentes culturas y lenguas presentadas.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del proceso de investigación, participación en debates y trabajo en equipo.
  • Preguntas clave para promover la reflexión: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Qué me fue más difícil?, ¿Cómo puedo mejorar?
  • Registro de participación en actividades digitales y manuales.
  • Autoevaluación mediante cuestionarios cortos y reflexiones diarias.
  • Coevaluación con rúbricas compartidas, que valoren aspectos de participación, comprensión y respeto cultural.

Este enfoque promueve un aprendizaje profundo, crítico y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la valoración de la diversidad cultural y lingüística como un patrimonio común.

Descargar Word