SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

El color y sonido de los alimentos

Asunto o Problema

Conocer causas y efectos en la vida de las personas que sirven como resultado de cambios en los hábitos alimenticios. Elaborar un recetario de platillos típicos de su localidad, compartiendo experiencias familiares en la comunidad.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes

Noviembre

Escenario

Comunidad

Metodología(s)

Servicios (apoyo en la comunidad y tareas prácticas)

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos Seleccionados

Lenguajes: comprensión y producción de textos instructivos, análisis de anuncios publicitarios. Saberes y Pensamiento Científico: alimentación saludable, nutrimentos, impacto ambiental y económico. De lo Humano y lo Comunitario: hábitos saludables.

PDAs Seleccionados

Lenguajes: uso de verbos en instrucciones y secuencias. Ciencia: descripción de nutrimentos y decisiones alimenticias. Comunidad: análisis y diseño de estrategias para mejorar hábitos alimenticios.


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora: "¿Qué alimentos comemos en casa y por qué?" para activar conocimientos previos y generar interés.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué sabemos sobre los alimentos que nos hacen bien y los que no?". Se realiza un mural con ideas previas y dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), sobre los beneficios de una alimentación saludable y los nutrimentos básicos. Se realiza un mapa conceptual visual.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: "El plato del bien comer" con piezas de plastilina o tarjetas, para identificar los grupos alimenticios y sus colores (relacionado con el color y sonido en los alimentos).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy? Compartir una idea clave, usando frases cortas y secuenciales.

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Mostrar imágenes de alimentos y preguntar: "¿Qué nutrientes creen que tienen?" para activar conocimientos previos y conectar con la lectura del día anterior.

Desarrollo:

  • Taller práctico: Crear un collage con recortes de alimentos saludables y no saludables, para identificar los colores y sonidos asociados a diferentes alimentos.
  • Análisis de empaques y anuncios publicitarios de productos alimenticios (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X), para detectar mensajes y estrategias visuales.

Cierre:

  • Diálogo grupal: ¿Qué nos dicen los empaques? ¿Son confiables? Se anota en un cartel para futuras consultas.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de roles: "Supermercado saludable", en donde los niños representan compradores y vendedores, usando etiquetas y productos simulados, para entender decisiones de compra.

Desarrollo:

  • Indagación: Investigar en casa qué alimentos consumen y cuáles creen que pueden mejorar, registrando en su libreta.
  • Elaboración de un pequeño diario de alimentos: describen qué comieron y cómo se sintieron.

Cierre:

  • Compartir en parejas: Presentar un alimento favorito y explicar por qué lo eligieron, usando secuencias y verbos en infinitivo.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta detonante: "¿Qué pasa si comemos más de un tipo de alimento que no es saludable?" con discusión guiada.

Desarrollo:

  • Creación de un recetario colectivo: cada niño aporta una receta familiar de un platillo típico, explicando paso a paso en secuencias claras y usando verbos en imperativo.
  • Uso de recursos visuales: fotografías, dibujos y recetas escritas, para enriquecer el recetario.

Cierre:

  • Socialización: Presentar en pequeños grupos su receta, explicando los ingredientes y pasos a seguir.

Viernes

Inicio:

  • Juego de adivinanzas: "¿Qué nutriente soy?" con pistas relacionadas a alimentos y funciones en el cuerpo.

Desarrollo:

  • Actividad práctica: preparar un bocadillo saludable en equipo, siguiendo instrucciones secuenciales y seguros, promoviendo la colaboración.
  • Reflexión guiada: ¿Qué nutrientes tiene nuestro bocadillo? ¿Por qué es saludable?

Cierre:

  • Evaluación formativa: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué parte me gustó más? Se registra en su portafolio.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Dinámica de lluvia de ideas: "¿Qué alimentos creen que hacen mejor nuestro día?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Análisis del impacto ambiental y económico de los alimentos consumidos en la comunidad, usando gráficos sencillos y discusión en grupo (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Elaboración de una lista de compras saludable y económica en familia, considerando impacto ecológico.

Cierre:

  • Compartir en grupo: ¿Qué cambios podemos hacer para comer mejor y cuidar nuestro entorno?

Martes

Inicio:

  • Juego de memoria con tarjetas: alimentos y sus beneficios, para reforzar conceptos.

Desarrollo:

  • Diseño y construcción de un mural colaborativo: "Nuestro recetario saludable", incluyendo recetas, fotos y consejos.
  • Preparación de una presentación oral en pequeños grupos, explicando una receta y sus beneficios.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre los alimentos y su impacto en nuestra salud y comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos compartir lo aprendido con nuestra familia y comunidad?" para promover la interculturalidad y la colaboración.

Desarrollo:

  • Elaboración de carteles o infografías para difundir hábitos alimenticios saludables en la comunidad escolar y familiar.
  • Role playing: representar una charla con la familia para explicar los cambios en los hábitos alimenticios.

Cierre:

  • Evaluación rápida: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer diferente en casa?

Jueves

Inicio:

  • Juego de secuencias: ordenar pasos para preparar un platillo saludable, usando tarjetas ilustradas.

Desarrollo:

  • Revisión y mejora del recetario colectivo, incorporando sugerencias y correcciones.
  • Ensayo de la presentación final del recetario a la comunidad escolar.

Cierre:

  • Preparación de una exposición oral y visual para presentar su trabajo en la escuela.

Viernes

Inicio:

  • Pregunta final: "¿Qué cambios realizaremos en nuestros hábitos alimenticios después de este proyecto?"

Desarrollo:

  • Presentación formal del recetario y las estrategias para mejorar la alimentación en la comunidad.
  • Valoración grupal: ¿Qué aprendimos y qué podemos mejorar?

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo me siento con lo que aprendí? ¿Qué acciones tomaré?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final: Un recetario comunitario titulado "El color y sonido de los alimentos", que incluye recetas tradicionales, ilustraciones, instrucciones claras y consejos para una alimentación saludable. Los niños presentarán su recetario en una feria culinaria en la escuela, explicando los beneficios de cada platillo y promoviendo hábitos saludables en la comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en la elaboración del recetario y presenta con claridad

Incluye recetas tradicionales con instrucciones secuenciales y verbos en imperativo

Usa recursos visuales y explicativos en su presentación

Demuestra conocimiento de los beneficios alimenticios y del impacto ecológico

Reflexiona sobre los cambios en sus hábitos y comparte en comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades prácticas y sociales, registrando participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para valorar la participación en actividades grupales y la elaboración del recetario.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, comprensión y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para verificar el aprendizaje y promover la autoevaluación (¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?).

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y el reconocimiento de la cultura alimentaria, promoviendo un enfoque inclusivo y significativo alineado con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word