Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La migración, un cambio en mis fronteras
- Asunto o Problema Principal: Identificar la migración como un fenómeno social que presenta distintos problemas
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Julio
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | - Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
| PDA: | - Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración.
|
---|
Saberes y Pensamiento Científico | - Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
| PDA: | - Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, promoviendo cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad.
| PDA: | - Comprende relaciones sociales, económicas, culturales y políticas en diversas interacciones que favorecen o dañan la biosfera, evidenciando el cambio climático y su impacto.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.
| PDA: | - Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su comunidad, proponiendo alternativas de solución viables.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una historia visual o video corto sobre migrantes en diferentes contextos (puede ser un cortometraje o imágenes). Preguntar: "¿Qué saben sobre migración?", "¿Por qué creen que las personas migran?" (Recuperación de conocimientos previos).
|
| Recuperación | - Dinámica de mímica o dramatización donde los alumnos representen situaciones migratorias, para explorar conocimientos previos y emociones vinculadas.
|
| Planificación | - En equipos, definir roles: investigador, entrevistador, creador de cartel informativo. Planear una pequeña campaña de sensibilización sobre migración en su comunidad.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o invitación a un migrante para contar su experiencia. Reflexionar en grupo sobre los sentimientos y dificultades.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural o cartel con historias de migrantes, organizándolas cronológicamente y en forma narrativa. Elaborar una cápsula de video donde expresen lo aprendido.
|
| Reconocimiento | - Presentar en pequeños grupos sus productos y recibir retroalimentación entre compañeros, centrando en el respeto y la empatía.
|
| Corrección | - Revisar y perfeccionar las narrativas y productos, ajustando información y lenguaje, reforzando valores de inclusión y respeto.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un mural colaborativo en la escuela que refleje diferentes historias y experiencias migratorias, promoviendo la convivencia y la empatía.
|
| Difusión | - Organizar una feria o día de sensibilización en la escuela para compartir lo aprendido con padres y comunidad, usando presentaciones orales, carteles y videos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre la importancia de la inclusión y el respeto a la diversidad, proponiendo acciones concretas para promoverlo.
|
| Avances | - Registrar las actividades y opiniones, evaluar el impacto, y planear futuras acciones de sensibilización en la comunidad escolar.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Preguntar: "¿Qué cambios físicos y emocionales experimentan las personas durante la migración?" - Revisar esquemas simples del cuerpo humano relacionados con cambios puberales, integrando historias de migrantes adolescentes (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: "¿Qué factores afectan la salud de quienes migran?" "¿Cómo podemos ayudar a reducir riesgos?" - Proponer hipótesis sobre acciones que favorecen la salud en contextos migratorios.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar datos recolectados, hacer mapas conceptuales sobre los factores de riesgo y protección en migraciones.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñar campañas informativas o prototipos de apoyos (carteles, apps sencillas) para promover la salud en migrantes. Evaluar y presentar en comunidad escolar y familiar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades que relacionen el aprendizaje con situaciones cotidianas, como simulaciones y debates, evaluando comprensión y aplicación.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir el problema ético de la migración y sus implicaciones sociales | - Plantear un escenario: "La comunidad recibe a migrantes con diferentes historias. ¿Qué acciones podemos tomar para apoyar?"
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de lluvia de ideas y mapeo conceptual sobre causas y consecuencias de la migración.
|
Formulemos | Definir claramente el problema | - En equipos, delimitar qué aspectos sociales, culturales y de salud se quieren abordar en la comunidad.
|
Organizamos | Planificación de acciones | - Elaborar un plan de intervención para sensibilizar y apoyar a migrantes en la comunidad, considerando recursos y roles.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar campañas, talleres o actividades en comunidad para promover la inclusión y el respeto.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisión de las actividades, recogida de testimonios y reflexión sobre el impacto.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en asamblea o reunión con comunidad escolar y familiar los logros y aprendizajes, fomentando la participación activa.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización sobre necesidades de migrantes y comunidad | - Visitar un centro comunitario o entrevistar a migrantes y vecinos para identificar necesidades reales.
|
Etapa 2 | Investigación y reconocimiento | - Recopilar historias o datos que evidencien dificultades y recursos existentes en la comunidad.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio solidario | - Diseñar un proyecto de apoyo (recolección de ropa, alimentos, información) con roles claros para cada alumno.
|
Etapa 4 | Ejecución del servicio | - Realizar campañas de apoyo o sensibilización en la comunidad escolar y local.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Compartir experiencias, valorar el impacto y proponer mejoras para futuras acciones.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende el fenómeno de la migración y sus implicaciones sociales y de salud | | | | |
Participa activamente en actividades creativas y colaborativas | | | | |
Demuestra empatía y respeto hacia las historias y experiencias migratorias | | | | |
Elabora narrativas y productos coherentes, reflexivos y respetuosos | | | | |
Propone acciones solidarias y de sensibilización en su comunidad | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Una campaña comunitaria de sensibilización y apoyo a migrantes, que incluya relatos, materiales visuales y acciones concretas en su comunidad escolar y local.
Criterios de evaluación del PDA:
- Claridad y sensibilidad en los relatos y mensajes
- Participación activa y colaboración en equipo
- Creatividad en los materiales y actividades
- Impacto en la comunidad y reflexión sobre la inclusión y el respeto
Evidencia:
Video de la campaña, cartel informativo, relatos narrados por los alumnos, y registro fotográfico de las actividades.
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando una educación inclusiva, participativa y significativa para los alumnos de Sexto Grado.