Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | 1. Iniciaremos la sesión con una lluvia de ideas en la que cada grupo mencione elementos visuales y sonoros que perciben en su escuela y alrededores, relacionándolos con los conceptos de contaminación visual y auditiva.<br>2. Como recuperación de conocimientos previos, cada grupo dibujará en una cartulina un entorno escolar y señalará con símbolos cuáles elementos consideran agradables y cuáles contaminantes.<br>3. Se conversa en comunidad sobre cómo estos elementos afectan nuestro bienestar y qué podemos hacer para mejorar el ambiente escolar (Fuente: Libro, Pág. 71). |
Fase 1: Planeación | Recuperación | 1. Reflexión grupal guía: ¿Qué sabemos sobre contaminación visual y auditiva?<br>2. Cada grupo comparte ejemplos de su entorno y discuten cómo estos afectan su día a día, apoyándose en actividades manipulativas con materiales reciclados (papel, cartón).<br>3. Se realiza una dinámica de lectura de imágenes relacionadas con entornos contaminados para activar conocimientos previos. |
Fase 1: Planeación | Planificación | 1. En equipos, definirán qué propuestas creativas realizarán para difundir la importancia de reducir la contaminación visual y auditiva.<br>2. Elaborarán un esquema de secuencia para crear una historieta o una pequeña secuencia animada, usando materiales como cartulina, papel de colores, y dibujos.<br>3. Asignan roles (investigador, ilustrador, narrador).<br>4. Programan fechas y espacios para presentar su trabajo a la comunidad escolar (Fuente: Libro, Pág. 74). |
Fase 2: Acción | Acercamiento | 1. Los grupos visitan diferentes espacios del entorno escolar para identificar elementos contaminantes y beneficiosos, usando listas de cotejo y fotografías manipulables.<br>2. Realizan entrevistas breves a compañeros y maestros sobre cómo perciben estos elementos.<br>3. En equipos, preparan pequeñas dramatizaciones o historietas que reflejen cómo reducir los contaminantes visuales y auditivos. |
Fase 2: Acción | Comprensión y producción | 1. Cada grupo investiga (con apoyo de recursos digitales y libros) el impacto de los elementos contaminantes en la salud y el bienestar.<br>2. Crean una historieta o secuencia animada que proponga soluciones para mejorar el entorno escolar, usando técnicas de narración visual y oral.<br>3. Ensayan sus presentaciones, cuidando la entonación, postura y expresión (Fuente: Libro, Pág. 67).<br>4. Elaboran carteles informativos y pequeñas dramatizaciones para difundir en la comunidad. |
Fase 2: Acción | Reconocimiento | 1. Realizan ensayos colectivos, recibiendo retroalimentación entre pares en torno a la claridad, expresión y creatividad.<br>2. Cada grupo evalúa su progreso usando rúbricas sencillas y preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?<br>3. Discusión grupal sobre los logros y dificultades en la creación y práctica de sus productos. |
Fase 2: Acción | Corrección | 1. Ajustan sus secuencias, historias o dramatizaciones según las observaciones recibidas.<br>2. Repetir ensayos para mejorar la expresión oral, gestualidad y comprensión del mensaje.<br>3. Preparan la versión final para la presentación (Fuente: Libro, Pág. 68). |
Fase 3: Intervención | Integración | 1. Integran todos los productos: historietas, dramatizaciones y carteles en una propuesta conjunta para difundir en la comunidad escolar.<br>2. Elaboran un cartel o cartelera con los elementos visuales y sonoros que aprendieron a identificar y reducir.<br>3. Practican la presentación final en un espacio adecuado y decorado con elementos sostenibles, como flores de la comunidad y materiales reciclados. |
Fase 3: Intervención | Difusión | 1. Organizan un día para presentar su secuencia animada y dramatización en un evento abierto a toda la comunidad escolar.<br>2. Invitan a padres, maestros y compañeros para que participen y reconozcan su trabajo.<br>3. Utilizan carteles y recursos visuales para acompañar la presentación, promoviendo acciones para reducir contaminación en su entorno.<br>4. Distribuyen materiales informativos diseñados por los estudiantes. |
Fase 3: Intervención | Consideraciones | 1. Luego del evento, reflexionan en grupos sobre lo aprendido y cómo las actividades contribuyen a un ambiente más saludable.<br>2. Comparten en comunidad las experiencias, proponiendo acciones concretas para mantener y mejorar el entorno.<br>3. Registran en sus cuadernos los acuerdos y compromisos adquiridos para seguir promoviendo la cultura de cuidado ambiental y sensibilización (Fuente: Libro, Pág. 70). |
Fase 3: Intervención | Avances | 1. Evalúan el impacto de su trabajo en la comunidad escolar: ¿Qué cambios se observaron?<br>2. Elaboran un reporte con fotografías, dibujos y textos que evidencien el proceso y los resultados.<br>3. Plantean próximos pasos o acciones de seguimiento, como un club de lectura o campañas de sensibilización continuas. |
Este esquema de fases metodológicas permite a los niños de Quinto Grado explorar, comprender y actuar sobre la problemática de contaminación visual y auditiva en su entorno escolar, fomentando la creatividad, la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión oral. Además, promueve la participación activa y el aprendizaje significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque comunitario.