Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Descubrimiento de América
- Asunto o Problema: Hechos importantes del descubrimiento de América
- Tipo: Semanal
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa, trabajo colaborativo, actividades lúdicas
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Búsqueda y manejo reflexivo de información
- PDAs: Expresión de ideas con sus palabras, elaboración de resúmenes, reconstrucción de ideas principales
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colaborativo: "Un viaje en el tiempo" — Se inicia con un relato en el que los estudiantes imaginan un viaje al siglo XV para conocer el descubrimiento de América. Se invita a los niños a expresar qué saben previamente del tema.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas grupales — ¿Qué saben sobre América, los exploradores y el descubrimiento? Se realiza una lluvia de ideas y se registra en un mural visual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación multimedia interactiva — Se muestra un video corto y dinámico que explica el contexto histórico del descubrimiento (Fuente: Video educativo, duración 5 min). Los alumnos toman notas y anotan dudas.
- Actividad 4: Juego de roles: "Exploradores por un día" — En pequeños grupos, los estudiantes representan a navegantes españoles, investigando y compartiendo quiénes eran, qué buscaban y qué desafíos enfrentaron, usando fichas manipulables con información clave.
Cierre:
- Socialización en círculo: Cada grupo comparte su "aventura" y lo que aprendieron hoy. Se reflexiona sobre la importancia de la exploración en la historia.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Mapa mental colectivo — Se realiza un mapa conceptual en grande sobre los motivos del descubrimiento y los personajes principales.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué creen que los exploradores querían llegar a nuevas tierras? Se motiva la participación activa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada: fragmento del libro (Fuente: <Libro de historia>, Pág. 45) sobre las expediciones. Los alumnos subrayan ideas importantes y hacen esquemas en sus cuadernos.
- Actividad 4: Taller de resumen — En parejas, elaboran un resumen sencillo del texto, usando sus propias palabras, y lo comparten con la clase.
Cierre:
- Puesta en común: cada pareja comparte su resumen. Se refuerza la idea de expresar ideas con sus palabras y comprender textos explicativos.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: ¿Qué explorador soy? — Se entregan pistas sobre exploradores históricos y los estudiantes adivinan quiénes son.
- Actividad 2: Reflexión inicial: ¿Qué habilidades creen que debían tener para explorar nuevas tierras? Se fomentan ideas críticas y creativas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cómic: "La llegada a América" — En pequeños grupos, los alumnos diseñan un cómic que narre la llegada de los exploradores, incluyendo personajes, obstáculos y descubrimientos, usando materiales manipulables (papel, colores).
- Actividad 4: Presentación y diálogo — Cada grupo comparte su cómic, explicando las ideas principales y las decisiones creativas.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendieron sobre las culturas originarias y los exploradores? Se promueve la expresión oral y la valoración del trabajo en equipo.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: imágenes de barcos, mapas y personajes históricos — Se refuerzan conceptos visuales y vocabulario clave.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué impacto creen que tuvo el descubrimiento en las culturas originarias? Se invita a reflexionar y expresar ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural digital o físico — En equipos, crean un cartel que represente los efectos del descubrimiento en América y en Europa, integrando información recolectada y sus propios dibujos.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Fue positivo o negativo el descubrimiento? — Se fomenta el pensamiento crítico, argumentación y respeto por diferentes opiniones.
Cierre:
- Cada grupo presenta su mural y recibe retroalimentación del resto. Se cierra con una reflexión escrita: "Lo que aprendí y lo que me gustaría seguir explorando".
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de rol inverso: Los estudiantes representan a personajes indígenas y deben expresar sus sentimientos ante la llegada de los exploradores.
- Actividad 2: Preguntas de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la historia y las culturas? ¿Qué ideas principales puedo contar con mis palabras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Un cartel o presentación digital que describa en sus propias palabras los hechos clave del descubrimiento, incluyendo personajes, motivos, y consecuencias, usando esquemas, dibujos y textos cortos.
- Actividad 4: Ensayo colectivo: ¿Por qué es importante conocer la historia del descubrimiento? Se fomenta la expresión oral y la reflexión.
Cierre:
- Socialización del PDA y discusión final: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió? Se realiza un cierre motivador y de valoración del trabajo realizado.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Los estudiantes crearán un cartel digital o físico titulado "El descubrimiento de América: hechos y consecuencias", donde expresarán con sus propias palabras los aspectos principales del proceso histórico, los personajes involucrados y los efectos en las culturas originarias y europeas. Este producto incluirá esquemas, dibujos, citas y una breve explicación escrita.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso de ideas propias y palabras claras | ☑ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de información relevante del tema | ☑ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en presentación y recursos visuales | ☑ | ☐ | ☐ | |
Reflexión crítica y respeto en la exposición | ☑ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y presentaciones, registrando participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar si los estudiantes lograron expresar ideas con sus palabras y resumir textos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, participación, comprensión y argumentación.
- Preguntas reflexivas diarias: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué dudas tienen y qué les gustaría explorar más.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas donde los alumnos valoren su trabajo y el de sus compañeros, usando preguntas guía.
Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión y el desarrollo de habilidades comunicativas y críticas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.