Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Estudio de los Números
- Asunto o Problema: Operaciones básicas con números naturales
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y colaborativo
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, expresión oral y colaboración
- Contenidos: Estudio de los números, operaciones básicas (suma y resta)
- PDAs: Construir un mural interactivo con retos numéricos y resolver problemas en equipo
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “El viaje de los números” — narración lúdica en la que los números viajan por diferentes lugares y enfrentan retos (puede ser en formato de títeres o pictogramas).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben los niños sobre los números y las operaciones básicas? En una lluvia de ideas, compartimos ejemplos cotidianos (comprar en el mercado, repartir caramelos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los números y operaciones básicas mediante un juego manipulativo: “El mercado de los números”, donde los niños usan fichas de números y realizan sumas y restas sencillas en pequeños puestos simulados.
- Actividad 4: Visualización con material didáctico: tarjetas con problemas numéricos para resolver en parejas, promoviendo el pensamiento crítico y la discusión (ejemplo: si tienes 5 manzanas y te dan 2 más, ¿cuántas tienes en total?).
Cierre:
- Socialización de las soluciones: cada dupla comparte su problema y respuesta, promoviendo la expresión oral y la reflexión.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los números y las operaciones?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “¿Qué número soy?”: se muestran pistas sobre un número (ejemplo: es mayor que 3 y menor que 7), y los niños adivinan.
- Actividad 2: Repaso interactivo en equipo: ¿Qué operaciones usamos para resolver problemas de suma y resta?
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas en contexto: en pequeños grupos, los niños resuelven retos que implican sumar o restar objetos (ejemplo: repartir 10 caramelos entre 2 amigos).
- Actividad 4: Creación de un “Árbol de decisiones” para resolver problemas básicos: si sumas, si restas, qué pasos seguir. Los niños participan activamente en su elaboración.
Cierre:
- Compartir en plenaria cómo resolvieron los problemas, destacando el pensamiento crítico y las estrategias usadas.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué fue más fácil o difícil y por qué?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre los números y las operaciones: para activar la memoria y el interés.
- Actividad 2: Juego de recuperación: “¿Quién soy?” con tarjetas de operaciones y resultados, en el que los niños relacionan problemas con respuestas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de resolución de problemas: en equipos, enfrentan retos que combinan suma y resta, usando fichas, pictogramas y problemas escritos.
- Actividad 4: Creación de mini historias o problemas: cada grupo inventa una situación con números y operaciones, y la comparte con la clase. (Fuente: Libro, Pág. 45).
Cierre:
- Presentación de las historias y resolución en grupo, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
- Reflexión: ¿Qué aprendieron de las historias?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Bingo numérico” con operaciones básicas: los niños resuelven problemas para marcar en su cartón.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué aprendimos ayer? ¿Qué dudas tenemos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural interactivo: en cartulina grande, los niños colocan retos y soluciones relacionadas con los números y operaciones, usando material manipulable (fichas, dibujos, etiquetas).
- Actividad 4: Resolución colaborativa: en equipos, enfrentan un “reto final” que combina sumas y restas, usando los recursos del mural.
Cierre:
- Presentación del mural y discusión sobre las estrategias utilizadas.
- Pregunta para reflexionar: ¿Cómo podemos usar lo que aprendimos en otros problemas?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: cada niño comparte qué le gustó más de la semana y qué le costó.
- Actividad 2: Revisión rápida con un juego de “Verdadero o falso” sobre los conceptos clave aprendidos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación del Producto Desempeño Auténtico: cada equipo prepara un “Cuaderno de retos y soluciones” con problemas numéricos, ilustraciones y explicaciones (ejemplo: crear un problema y resolverlo).
- Actividad 4: Presentación de los cuadernos en grupos, explicando sus estrategias y soluciones.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir practicando?
- Celebración del esfuerzo con una pequeña exposición del mural y los cuadernos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los alumnos crearán un “Mural interactivo de retos numéricos”, donde incluirán problemas de suma y resta creados por ellos, junto con sus soluciones ilustradas. Además, presentarán un “Cuaderno de retos y soluciones” elaborado en equipo, que mostrará su comprensión de los conceptos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Presentan problemas claros y creativos | ✓ | ✗ | ✗ | |
Utilizan estrategias de resolución apropiadas | ✓ | ✗ | ✗ | |
Explican su proceso con claridad | ✓ | ✗ | ✗ | |
Trabajan en equipo y colaboran activamente | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante todas las actividades, anotando la participación, estrategias y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar si resolvieron los problemas y explicaron sus procesos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, colaboración, pensamiento crítico y expresión oral.
- Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me ayudó a resolver los problemas?
- Autoevaluación y coevaluación: al final de cada día, los niños califican su participación y aprenden a valorar la del compañero.
Este enfoque asegura que los niños no solo memoricen, sino que comprendan y puedan aplicar los conceptos, promoviendo su pensamiento crítico y autonomía en el aprendizaje.