Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La magia del maíz
- Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia del proceso de siembra y consumo del maíz, sus tradiciones y su impacto en la cultura y el entorno.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Investigación, exploración activa, trabajo colaborativo, investigación participativa.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de actividades y eventos en la comunidad; registro de instrucciones y datos (PDA).
- Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en el entorno, clasificación de elementos, interpretación de datos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Manifestaciones culturales, símbolos, cambios y permanencias en la comunidad.
- De lo Humano y lo Comunitario: Participación en actividades familiares, estilos de vida activos y saludables.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Presentación lúdica: "El camino del maíz" — un juego de recorrido en el aula donde los niños simulan ser semillas que germinan, crecen y se convierten en plantas de maíz, usando pañuelos o papel para marcar etapas.
- Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre el maíz, cómo se siembra, para qué se usa y por qué es importante en su comunidad.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Exploración sensorial: Traer diferentes tipos de maíz (blanco, amarillo, azul, en grano y en mazorca). Los niños manipulan, observan y describen las características.
- Narración interactiva: Leer un fragmento del libro (Fuente: Multiples Lenguajes, Pág. 74-76) sobre la importancia del maíz en diferentes culturas, promoviendo preguntas y reflexiones sobre su significado.
- Actividad complementaria:
- Dibujo colectivo: En una cartulina grande, los niños dibujan el proceso del ciclo del maíz, desde la siembra hasta la cosecha, usando materiales manipulables (papel, plastilina, fibras).
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte su dibujo y explica qué aprendieron sobre el ciclo del maíz.
- Reflexión rápida: ¿Por qué creen que el maíz es importante en su comunidad?
Día 2: Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "¿Qué usamos del maíz?" — Los niños identifican objetos o alimentos hechos de maíz en imágenes o en la sala.
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasaría si no tuviéramos maíz en nuestra comida?
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Investigación en pequeños grupos: Buscar en libros, internet o en la comunidad historias o tradiciones relacionadas con el maíz y su cultivo.
- Registro de instrucciones: En equipo, elaboran instrucciones breves para sembrar maíz en un pequeño huerto escolar (PDA).
- Actividad complementaria:
- Mapa mental: Elaborar en cartulina un mapa de ideas sobre la importancia del maíz en diferentes culturas y tradiciones, promoviendo la colaboración.
Cierre:
- Compartir sus instrucciones y mapas mentales con la clase.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron sobre cómo se cultiva y cuida el maíz?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Cuento teatralizado: Representar una historia tradicional o leyenda indígena sobre el maíz, con disfraces y objetos simbólicos.
- Recuperación: ¿Qué personajes participaron en la historia y qué enseñanzas dejaron?
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Clasificación y análisis: Con materiales manipulables (piedras, semillas, trozos de maíz), clasificar diferentes objetos según sus formas, colores y funciones, relacionando con el proceso agrícola.
- Investigación sobre impacto: Dialogar sobre cómo las actividades humanas, como sembrar maíz, afectan el ambiente (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 112-113).
- Actividad complementaria:
- Dibujo y escritura: Escribir una pequeña historia o leyenda inventada por los niños sobre el maíz y su importancia en su comunidad.
Cierre:
- Compartir las historias y reflexionar sobre cómo podemos cuidar el entorno en nuestras actividades diarias.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Juego de roles: "La feria del maíz" — los niños simulan ser agricultores, vendedores y consumidores en una feria.
- Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos hacer para que el maíz siga siendo importante en nuestras tradiciones?
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Elaboración de productos artesanales: Crear figuras o adornos con materiales reciclados que representen mazorcas o productos derivados del maíz (tamales, tortillas).
- Investigación sobre tradiciones: Recopilar en pequeños grupos tradiciones y manifestaciones culturales relacionadas con el maíz en distintas comunidades (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 186-189).
- Actividad complementaria:
- Elaboración de instrucciones: Escribir pasos simples para preparar un platillo con maíz, usando instrucciones visuales y escritas.
Cierre:
- Presentación de los productos artesanales y explicaciones breves.
- Reflexión: ¿Cómo contribuyen estas tradiciones a nuestra identidad?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Juego de memoria visual: Mostrar imágenes de diferentes etapas del proceso del maíz y objetos relacionados.
- Pregunta inicial: ¿Qué aprendieron esta semana sobre el maíz y su importancia?
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Presentación del producto final: Cada grupo muestra su dibujo, historia o producto artesanal elaborado durante la semana.
- Registro y reflexión: Escribir en su cuaderno o cartel lo que más les gustó aprender y por qué.
- Actividad complementaria:
- Elaboración de un mural colectivo: Integrar todos los trabajos y fotos del proceso del maíz en un mural que quede en la escuela.
Cierre:
- Socialización general: Compartir sus experiencias y aprendizajes.
- Evaluación rápida con preguntas: ¿Qué aprendiste sobre el maíz? ¿Por qué crees que es importante cuidarlo?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un mural colectivo titulado "La magia del maíz en nuestra comunidad", que incluya dibujos, historias, instrucciones y objetos que reflejen todo lo aprendido sobre el proceso, tradiciones y cuidado del maíz.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | --- |
Elaboración y presentación del dibujo y historia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | --- |
Registro de instrucciones y reflexión | ☑️ | ⬜ | ⬜ | --- |
Contribución al mural colectivo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | --- |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Durante actividades, registrar el interés, la colaboración y el respeto.
- Listas de cotejo: Para verificar la participación en actividades y tareas asignadas.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar creatividad, participación, comprensión y expresión oral en las presentaciones.
- Preguntas reflexivas: Al terminar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó más y qué les gustaría seguir explorando.
- Autoevaluación: Los niños pueden señalar en una carita si entendieron, les gustó o necesitan ayuda.
Esta planeación busca involucrar a los niños de manera activa, creativa y significativa, promoviendo el pensamiento crítico, la valoración de su cultura y el respeto por su entorno natural y social.