Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Medimos el tiempo |
|---|
Asunto o Problema Principal | Que el alumno reconozca el día, el mes y el año con apoyo de un calendario |
Tipo de Planeación | Semanal (5 días) |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos seleccionados | Medición del tiempo. |
PDAs seleccionados | Describe y registra cronológicamente en tablas, pictogramas o calendarios hechos y fenómenos sociales en periodos (día, semana, mes y año), reconociendo que el año tiene 12 meses (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X). |
Planeación Semanal Detallada
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "Un día en la vida de un reloj" — narramos una historia sencilla sobre cómo se mide el tiempo en un día, usando imágenes de relojes y calendarios.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre los días, meses y años. Crear una nube de ideas en la pizarra con sus respuestas y dibujos. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 142)
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: Construir un calendario mural del mes de octubre con ilustraciones, donde cada niño pegue o dibuje eventos importantes o actividades que realiza en diferentes días. Utilizar materiales manipulables: papel, colores, pegatinas.
- Actividad 4: Actividad de profundización: Juegos de reconocimiento: con tarjetas de días, meses y años, ordenar y emparejar en grupos. Reflexionar sobre cómo se relacionan y cíclicamente se repiten.
Cierre:
- Socialización: Cada niño comparte su evento importante en el calendario, explicando qué días son especiales para él y por qué. Reflexión grupal sobre el concepto de ciclo del tiempo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción: "El reloj y el calendario" para activar conocimientos y motivar la participación.
- Actividad 2: Dinámica: "El reloj que nos mira" — con un reloj gigante de cartón, los niños indican diferentes horas y relacionan con actividades diarias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: Crear un pictograma con actividades diarias y asociar cada una con un día de la semana. Registrar en un cuadro, usando dibujos y palabras, qué hacemos en cada día. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 142)
- Actividad 4: Actividad complementaria: Juego de roles: "El día en mi vida" — los niños representan diferentes momentos del día, usando un reloj de juguete y un calendario visual.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre los días y las actividades del día? Compartir en pequeños grupos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas: Sobre días, meses y años.
- Actividad 2: Reconocimiento visual: Mostrar diferentes calendarios y preguntar qué días son hoy, mañana y ayer.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: Elaborar una línea del tiempo del mes de octubre, marcando días especiales y eventos importantes en la escuela o en la comunidad.
- Actividad 4: Actividad de profundización: Contar los días que han pasado desde un evento ocurrido en la semana y registrar en una tabla sencilla.
Cierre:
- Socialización: Compartir la línea del tiempo y discutir cómo ayuda a entender el paso del tiempo y los ciclos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: Tarjetas con los nombres de los días, meses y actividades relacionadas.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué pasa en un año? ¿Cuántos meses tiene? ¿Qué meses ya pasaron?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: En pequeños grupos, crear un calendario del próximo mes, marcando días importantes y eventos escolares o familiares.
- Actividad 4: Actividad complementaria: Utilizar un reloj de arena para entender la duración de algunos periodos de tiempo cortos (ejemplo: cuánto tarda en pasar un cuento).
Cierre:
- Reflexión: ¿Por qué es importante saber qué día y qué mes es? ¿Cómo nos ayuda en nuestras actividades diarias?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima: Repetir y reforzar el concepto del ciclo del tiempo.
- Actividad 2: Recapitulación: Preguntas rápidas para evaluar qué han aprendido sobre los días, meses y años.
Desarrollo:
- Actividad principal: Construcción de un calendario personal: Cada niño diseña y decora su propio calendario del mes de octubre, marcando días especiales, cumpleaños o actividades importantes.
- Actividad 4: Presentación: Compartir su calendario y explicar qué días marcaron y por qué.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí esta semana sobre el tiempo? ¿Cómo puedo usar un calendario en casa y en la escuela?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un Calendario del mes de octubre elaborado por cada niño, con ilustraciones, fechas importantes y actividades que realiza en diferentes días. Además, un mini libro con dibujos y frases sobre lo aprendido, que explique qué es un día, un mes y un año, y cómo los reconocemos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce y nombra días, meses y años en su calendario | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la construcción del calendario | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica con sus palabras qué es un día, mes y año | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza correctamente los términos en su presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades manipulativas y sociales.
- Preguntas orales para verificar comprensión.
- Uso de listas de cotejo y rúbricas sencillas para valorar la participación y comprensión.
- Autoevaluación mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Puedo reconocer qué día es hoy?, ¿Qué meses ya pasaron?
- Coevaluación: compañeros comentan sobre los calendarios y dibujos de sus amigos, reforzando el aprendizaje colaborativo.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el uso de recursos visuales y manipulativos, respetando la diversidad y el ritmo de cada niño, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.