SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: MÉXICO UN PAÍS MEGADIVERSO
  • Asunto o Problema Principal: El alumno reconoce los elementos que construyen la biodiversidad y representa los ecosistemas de México, así como sus elementos constitutivos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
  • Indaga los factores del medio ambiente que inciden en la salud de los sistemas circulatorio y respiratorio; propone acciones para prevenir infecciones y enfermedades.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Valoración de los ecosistemas y características del territorio como espacio de vida; interacción comunitaria para su preservación.
  • Elabora representaciones cartográficas considerando puntos cardinales.

De lo Humano y lo Comunitario

  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • Valora el diálogo para solucionar conflictos interpersonales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "La sopa de palabras de México" — Los niños buscan en una sopa de letras palabras relacionadas con la biodiversidad y ecosistemas mexicanos, promoviendo reconocimiento visual y activación de conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué elementos de nuestro país conoces que formen parte de su biodiversidad?" Los niños comparten en parejas sus ideas para activar conocimientos previos y motivar la investigación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva (con apoyo visual) sobre la biodiversidad en México, destacando ecosistemas como selvas, desiertos, mares y montañas (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de roles: "Exploradores de México" — Los niños representan diferentes ecosistemas y describen sus elementos principales (plantas, animales, clima). Se fomenta la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre los ecosistemas de México?" Los niños comparten sus ideas y se realiza un mural colectivo con los ecosistemas explorados.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual "La aventura de Luna y Sol en los ecosistemas mexicanos" — Una historia que ilustra la interacción entre seres vivos y su ambiente, estimulando la imaginación.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: "¿Qué personajes del cuento representan plantas y animales? ¿Cómo interactúan?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Los niños, en pequeños grupos, buscan en libros y recursos digitales información sobre un ecosistema mexicano asignado (selva, desierto, litoral). Utilizan fichas de investigación (material manipulable).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual en cartulina, que muestre las relaciones entre los componentes del ecosistema (Fuente: Libro, Pág. 52).

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo, compartiendo sus descubrimientos y el mapa conceptual. Se realiza una reflexión sobre la importancia de cada ecosistema para la biodiversidad nacional.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Quién soy?" — Los niños llevan tarjetas con animales o plantas de diferentes ecosistemas y describen sus características sin nombrarlos, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Pregunta guía: "¿Por qué es importante cuidar nuestras plantas y animales?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de dibujo y narración: Cada niño elige un ecosistema y crea una historia visual (dibujo) que incluya sus elementos principales, usando recursos artísticos y narrativos (PDA).
  • Actividad 4: Discusión en grupos sobre cómo las acciones humanas afectan estos ecosistemas y qué podemos hacer para preservarlos.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las historias creadas y las ideas para cuidar los ecosistemas, fomentando la expresión oral y la valoración de la biodiversidad.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para proteger los ecosistemas?"
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: Los niños comentan qué saben sobre acciones sostenibles y conservación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Propuesta de un proyecto comunitario: "Nuestro ecosistema en acción" — Los niños diseñan una propuesta para mejorar o proteger un ecosistema cercano, usando materiales reciclados para crear carteles, posters o maquetas.
  • Actividad 4: Investigación participativa: En pequeños grupos, planifican actividades como reforestación, limpieza o sensibilización, simulando acciones reales.

Cierre:

  • Presentación de las propuestas y reflexión grupal sobre cómo su participación puede marcar la diferencia en la conservación del medio ambiente.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Verdadero o Falso" sobre los ecosistemas y biodiversidad, para activar conocimientos y corregir posibles errores.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendimos sobre los ecosistemas y cómo podemos aplicarlo en nuestra vida diaria?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva de un mural digital o físico que represente todos los ecosistemas estudiados, integrando elementos gráficos, textos y narrativas (PDA).
  • Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: Los niños crearán una exposición oral y visual sobre un ecosistema mexicano, explicando sus elementos y su importancia para la biodiversidad, usando recursos multimedia si es posible.

Cierre:

  • Presentación del Producto final a la comunidad escolar, con una reflexión final sobre la importancia de valorar y cuidar los ecosistemas de México.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una exposición participativa en la que cada grupo presenta un ecosistema mexicano, explicando sus componentes, su importancia para la biodiversidad y propuestas de conservación. Incluye carteles, mapas, historias visuales o maquetas elaboradas con materiales reciclados, y una breve narración oral.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta información clara y precisa sobre el ecosistema asignado

Utiliza recursos visuales y materiales manipulables para comunicar

Participa activamente en la exposición y explica con seguridad

Propone acciones concretas para la conservación

Demuestra comprensión de la interacción entre seres vivos y su entorno


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades en equipo y presentaciones, tomando notas sobre participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la inclusión de elementos clave en mapas, historias y productos.
  • Preguntas reflexivas diarias: para valorar el entendimiento y los avances, por ejemplo: "¿Qué descubrí hoy sobre los ecosistemas de México?"
  • Autoevaluación: mediante rúbricas sencillas donde los estudiantes evalúan su participación y aprendizaje en cada actividad.
  • Coevaluación: en grupos, comentando aspectos positivos y áreas de mejora en los productos y participaciones.

Este enfoque promueve el aprendizaje activo, el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la responsabilidad ambiental, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word