Elemento | Descripción |
---|---|
Nombre del Proyecto | Los saberes de mi comunidad |
Asunto o Problema Principal | Conocer costumbres, prácticas y tradiciones de mi comunidad. |
Tipo de Planeación | Por Fases Metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula, Escuela, Comunidad |
Metodología(s) | Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio. |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas |
Contenidos y PDAs seleccionados | Ver descripción detallada en la sección siguiente. |
Contenidos | PDA |
---|---|
Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la vida cotidiana. | Escucha narraciones, comenta y pregunta sobre aquello que le interesa, no comprende o le causa extrañeza. |
Contenidos | PDA |
---|---|
Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas, ciclos agrícolas y festividades, vinculados con nociones de tiempo y espacio histórico (“antes, durante, después”). | Indaga con personas de la comunidad u otros medios fenómenos naturales que ocurren durante los meses y el año, registra hallazgos y establece regularidades. |
Contenidos | PDA |
---|---|
Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y en el espacio en la comunidad. | Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, forma parte de un contexto social, natural y territorial que se distingue de otros. |
Contenidos | PDA |
---|---|
Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad. | Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar su significado en su familia y comunidad. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Empezamos recordando las tradiciones y costumbres que conocen en su familia y comunidad. Cada niño comparte alguna práctica o celebración que ha visto o vivido. Luego, en grupo, identificamos qué aspectos de esas tradiciones les gustaría aprender o explorar más. (Fuente: Libro, Pág. 45) |
Recuperación | Actividad: Jugamos a un “Rincón de historias” donde cada niño cuenta una narración o tradición que sabe, usando dibujos o pequeñas dramatizaciones. Se realiza una lluvia de ideas para activar conocimientos previos sobre prácticas culturales. | |
Planificación | Actividad: En equipos, deciden qué costumbres o prácticas investigarán, quiénes serán sus entrevistados en la comunidad, y qué materiales usarán para registrar su trabajo. Elaboran un plan sencillo en cartel. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visita virtual o presencial a un lugar de la comunidad donde se realizan prácticas tradicionales. Se usan fotografías, videos o relatos de los abuelos para entender mejor. Se narra una historia del lugar vinculada a la tradición local. (Fuente: Libro, Pág. 48) |
---|---|---|
Comprensión y producción | Actividad: Crean pequeñas dramatizaciones o collages que representen las costumbres o festividades. Usan materiales manipulables (papel, arcilla, telas) para representar sus historias. Además, escuchan narraciones tradicionales y hacen preguntas sobre ellas. | |
Reconocimiento | Actividad: Presentan sus trabajos a la clase y reflejan qué aprendieron, qué les sorprendió y qué dudas tienen. Se realiza una lluvia de ideas para reconocer los logros y dificultades. | |
Corrección | Actividad: En grupos, analizan qué aspectos podrían mejorar en sus presentaciones o investigaciones, y planifican ajustes para la próxima fase. |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Realizan un mural comunitario que recopile las tradiciones, costumbres y prácticas aprendidas, integrando textos, dibujos y fotografías. |
---|---|---|
Difusión | Actividad: Preparan una feria cultural en la escuela o comunidad, donde muestran sus collages, dramatizaciones y relatos, invitando a las familias y vecinos. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexionan en círculo sobre la importancia de valorar sus tradiciones y cómo pueden cuidarlas en su día a día. | |
Avances | Actividad: Elaboran un portafolio con fotos, escritos y registros de todo el proceso, que será entregado a la escuela como evidencia del aprendizaje. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Actividad: Conversamos sobre cómo cambian las plantas, animales y actividades en diferentes épocas del año en su comunidad. Utilizan diagramas y dibujos para expresar sus ideas. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Actividad: Formulan preguntas como “¿Por qué en certain momento del año hay más cosechas?” o “¿Qué fenómenos naturales ocurren en diferentes estaciones?” y proponen hipótesis simples. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | Actividad: Observan fenómenos naturales en fotos o en su entorno, registran datos en tablas y sacan conclusiones sobre los cambios en el entorno y su relación con las actividades humanas. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Actividad: Construyen maquetas o diagramas que expliquen los cambios en la naturaleza en diferentes épocas del año, y presentan sus hallazgos a la comunidad escolar. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Realizan actividades transversales como mapas conceptuales, juegos de roles y debates para fortalecer habilidades científicas y de colaboración. |
---|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: Se presenta un problema: “¿Por qué es importante cuidar nuestras tradiciones y nuestro ambiente?” Se invita a los niños a compartir sus ideas. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: En grupo, hacen un mural colectivo con todo lo que saben sobre las tradiciones y el cuidado del entorno. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: Juntos, delimitan qué aspectos de las tradiciones y del ambiente quieren investigar y mejorar. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Actividad: Se forman equipos con roles claros para investigar diferentes aspectos, como la conservación de festividades o el cuidado del espacio natural. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: Realizan campañas de sensibilización en la escuela o comunidad, usando carteles, dramatizaciones y charlas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: Revisan si las acciones tuvieron impacto, conversan sobre los logros y dificultades, y registran los aprendizajes. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Se realiza una exposición en la comunidad y una reflexión grupal sobre la importancia de preservar sus tradiciones y cuidar su entorno. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | Actividad: Visita a un lugar emblemático de la comunidad o invitación de un abuelito a contar historias tradicionales. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Actividad: Elaboran un mapa de ideas y preguntas sobre qué quieren aprender o mejorar en su comunidad respecto a tradiciones y entorno. |
Etapa 3 | Planificamos el servicio | Actividad: Diseñan un proyecto para embellecer un espacio comunitario, como un mural o una huerta tradicional. |
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | Actividad: Pintan, plantan, o realizan actividades de limpieza y conservación en espacios públicos o en la escuela. |
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | Actividad: Presentan los resultados del proyecto en una reunión con las familias, reflexionando sobre el impacto y lo aprendido. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación activa en actividades y debates | ||||
Uso de materiales manipulables y recursos visuales | ||||
Comprensión de las tradiciones y cambios en la comunidad | ||||
Capacidad para investigar y registrar información | ||||
Elaboración del mural, dramatización o portafolio | ||||
Presentación y difusión en la comunidad | ||||
Producto final (PDA): mural, campaña, portafolio, maquetas |
Este diseño busca promover en los niños un aprendizaje significativo, participativo y contextualizado, valorando su comunidad, cultura y entorno natural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.