SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Datos Generales

Detalles

Nombre del Proyecto: Una historia de mi comunidad |
Asunto o Problema: Historia y organización de la familia, escuela y comunidad. |
Tipo: Por Fases Metodológicas |
Mes: Septiembre |
Escenario: Comunidad |
Metodología(s): Servicios |
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Pensamiento Crítico |
Contenidos y PDAs: |

  • Lenguajes: Narración, relaciones temporales y causales, significado contextual. (Fuente: Libro, pág. X) |
  • Saberes y Pensamiento Científico: Números y medición del tiempo. |
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Organización comunitaria, prácticas sustentables. |
  • Lo Humano y lo Comunitario: La comunidad, escuela y familia. |

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: En grupo, los niños platican sobre sus historias familiares y experiencias en la comunidad. Utilizan fotos, objetos o mapas para compartir sus recuerdos y conocimientos previos (Fuente: Libro, pág. X).

Recuperación

Actividad: Juego de "Rostros y Recuerdos": cada niño comparte una anécdota o tradición de su familia o comunidad, estimulando la narración oral y el reconocimiento de diferentes estilos narrativos.

Planificación

Actividad: En equipos, diseñan un mural colectivo que represente la historia de su comunidad, asignando roles de narradores, ilustradores y organizadores. Definen qué historias quieren recoger y cómo se organizarán.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Visita exploratoria a lugares emblemáticos de la comunidad (plaza, mercado, iglesia) con guía del maestro, para observar detalles y recoger información para sus relatos.

Comprensión y producción

Actividad: Cada grupo crea una narración oral o escrita que relacione los eventos históricos o culturales que visitaron, usando recursos visuales y materiales manipulables como títeres o dibujos. (Fuente: Libro, pág. X).

Reconocimiento

Actividad: Presentación de las narraciones ante la clase, promoviendo la escucha activa y el uso de expresiones artísticas. Se reflexiona sobre las relaciones temporales y causales en sus relatos.

Corrección

Actividad: En pequeños círculos, los niños dan retroalimentación constructiva, enfocándose en el uso correcto de los tiempos verbales y la coherencia de las historias.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Elaboran un libro colectivo titulado "Nuestra Historia Comunitaria", integrando sus narraciones, fotos y dibujos, promoviendo la colaboración y el respeto a las ideas de todos.

Difusión

Actividad: Organizan una "Feria de Historias" en la comunidad, invitando a padres, abuelos y vecinos a escuchar sus relatos y fotografías.

Consideraciones

Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido, las prácticas culturales y cómo sus historias contribuyen a fortalecer su identidad y comunidad.

Avances

Actividad: Elaboran un portafolio con sus narraciones y reflexiones, y evalúan su proceso mediante una rúbrica sencilla (ver rúbrica al final).


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1:

Introducción y definición del problema

Actividad: Se presenta un mapa de la comunidad y una línea de tiempo visual que muestra eventos históricos importantes. Los niños expresan qué saben sobre los cambios en su comunidad y qué quieren investigar.

Fase 2:

Preguntas y hipótesis

Actividad: En grupos, formulan preguntas como "¿Cómo ha cambiado nuestra comunidad en los últimos 50 años?" o "¿Qué eventos marcaron nuestra historia?" y proponen hipótesis simples.

Fase 3:

Análisis y conclusión

Actividad: Recolectan datos en entrevistas con abuelos o visitas a archivos locales. Luego, analizan la info y crean diagramas o mapas conceptuales que expliquen los cambios en el tiempo.

Fase 4:

Diseño, evaluación y divulgación

Actividad: Diseñan maquetas o infografías que muestren su comunidad a través del tiempo y las presentan en una exposición escolar y comunitaria. Evaluación mediante una lista de cotejo (ver rúbrica).

Complementos:

Habilidades, cotidianidad, evaluación

Actividad: Uso de recursos tecnológicos sencillos (tabletas, cámaras) para registrar su trabajo y reflexionar sobre su aprendizaje.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad: Presentación de un video o historia sobre cómo las prácticas humanas afectan la naturaleza en su comunidad. Se invita a los niños a compartir sus ideas previas.

Recolectemos

Saber previo

Actividad: Rincón de ideas: los niños dibujan o escriben lo que saben sobre acciones sustentables y sus efectos en la comunidad.

Formulemos

Definición del problema

Actividad: En equipos, identifican un problema ambiental o social en su comunidad (como basura, deforestación) y lo explicitan en un cartel o mapa mental.

Organizamos

Planificación del trabajo

Actividad: Diseñan un plan de acción para abordar el problema, como campañas de limpieza, reciclaje o educación ambiental.

Construimos

Implementación

Actividad: Ejecutan su plan en la comunidad, con apoyo de la escuela y familiares, promoviendo acciones concretas y responsables.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

Actividad: Reflexión grupal sobre los resultados, qué funcionó y qué pueden mejorar. Se recopilan evidencias fotográficas o testimonios.

Compartimos

Socialización y valoración

Actividad: Presentan su experiencia en un mural o feria ecológica, compartiendo aprendizajes y motivando a otros a cuidar su entorno.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

Actividad: Diálogo sobre qué necesita su comunidad para ser más agradable y segura. Uso de historias o relatos cortos para motivar la reflexión.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

Actividad: Los niños entrevistan a adultos mayores o líderes comunitarios sobre las acciones pasadas y presentes en su comunidad.

Planificación

Diseño del servicio solidario

Actividad: En equipos, diseñan un proyecto de ayuda, como reforestar un espacio, limpiar un parque o crear carteles de cuidado ambiental.

Ejecución

Implementación

Actividad: Llevan a cabo el proyecto en la comunidad, con roles claros y trabajo colaborativo.

Reflexión y evaluación

Compartir resultados

Actividad: Elaboran un mural o video que muestre el proceso y resultados del servicio, compartiendo con la comunidad y reflexionando sobre su aporte.


Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de Evaluación

Logrado

En Proceso

Falta por Consolidar

Observaciones

Reconoce y narra sucesos del pasado y del presente de su comunidad

Usa recursos narrativos y relaciones temporales en sus relatos

Comprende y explica la organización comunitaria y acciones sustentables

Participa activamente en el proceso y en el producto final

Reflexiona críticamente sobre su aprendizaje y el impacto en su comunidad


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Libro colectivo titulado "Nuestra historia y acciones en comunidad"
Criterios:

  • Incluye narraciones de los niños sobre su comunidad y familia.
  • Usa recursos visuales y textos coherentes.
  • Reflexiona sobre la importancia de su historia y acciones sustentables.
  • Participan todos los integrantes del grupo en la presentación.

Evidencia: Libro digital o físico, exposición en comunidad, registro audiovisual del evento.

Evaluación: Se revisa con la rúbrica, valorando creatividad, coherencia, participación y reflexión.


Este proyecto busca potenciar en los niños su identidad, su pensamiento crítico y su compromiso con su comunidad, promoviendo aprendizajes significativos, inclusivos y sostenibles, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word