SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Fracciones
  • Asunto o Problema: Transformar fracciones propias a decimales y viceversa
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, resolución de problemas
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones.
  • PDA: Utiliza diversas estrategias para convertir fracciones en decimales y viceversa, promoviendo el análisis crítico y la resolución de problemas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Mostrar una serie de gráficos digitales y objetos cotidianos (ej. monedas, mediciones) que representan fracciones y decimales, invitando a los estudiantes a reflexionar sobre su presencia en la vida diaria y en la tecnología. Se fomenta el reconocimiento visual y la curiosidad.
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — Preguntar a los estudiantes qué saben sobre fracciones y decimales, mediante un mapa mental colectivo en pizarra digital, identificando conceptos previos y errores comunes, vinculando con conocimientos de matemáticas, ciencias y tecnología.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación guiada — Presentar un problema abierto: “¿Cómo podemos convertir fracciones a decimales y viceversa usando diferentes estrategias?” Los estudiantes en equipos investigan en tablets y recursos manipulables (tarjetas, fracciones físicas, calculadoras) para explorar ejemplos y registrar sus procedimientos, promoviendo el pensamiento crítico (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Análisis comparativo — Discusión en plenaria sobre las diferentes estrategias encontradas, analizando ventajas y limitaciones de cada método, promoviendo argumentación y reflexión crítica.

Cierre:

  • Socialización de las estrategias más efectivas, vinculando con la vida cotidiana y la tecnología, y conectando con el Producto de la semana.
  • Reflexión individual en cuadernos digitales: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustaría investigar más?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego interactivo — “La carrera de los decimales”: en parejas, resolverán en un tablero gigante (o digital) conversiones rápidas de fracciones a decimales y viceversa, fomentando la colaboración y el pensamiento estratégico.
  • Actividad 2: Reflexión previa — Revisar en sus cuadernos qué estrategias usaron ayer y qué dificultades enfrentaron, haciendo un análisis metacognitivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto STEAM — En grupos, diseñan un “Plan de conversión” que incluya pasos claros, gráficos y ejemplos con diferentes fracciones y decimales. Integran conocimientos de matemáticas, tecnología (uso de apps), y ciencias (mediciones). Cada grupo justifica su método ante la clase, promoviendo la argumentación crítica.
  • Actividad 4: Manipulación y experimentación — Uso de fracciones físicas y simuladores digitales para experimentar con conversiones y verificar resultados, fomentando la indagación y el análisis crítico.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las estrategias más eficientes y las dificultades encontradas.
  • Autoevaluación rápida: ¿Qué estrategia me ayudó más y por qué? ¿Qué necesito mejorar?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación con un reto — “¿Puedes convertir esta fracción en decimal sin calculadora?” con ejemplos en carteles y en dispositivos, promoviendo la resolución de problemas.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — Se relaciona con ciencias (mediciones, proporciones) y tecnología (programación básica). Pregunta: ¿De qué manera usamos fracciones y decimales en otras áreas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda — Cada grupo investiga diferentes métodos matemáticos para convertir fracciones a decimales: división larga, aproximaciones, uso de tablas, calculadoras. Documentan en mapas conceptuales interactivos (herramientas digitales) y comparan efectividad, precisión y contexto de uso.
  • Actividad 4: Aplicación en contexto real — Crean problemas contextualizados (ej. recetas, mediciones, finanzas) que requieran convertir fracciones y decimales, promoviendo el análisis crítico y la solución de problemas complejos.

Cierre:

  • Presentación de los problemas creados y discusión en grupo.
  • Reflexión escrita: ¿Qué estrategia me parece más útil y cuándo la usaría en la vida real?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de pensamiento crítico — “Verdadero o falso”: Se presentan afirmaciones sobre fracciones y decimales, y los estudiantes argumentan su validez, promoviendo el análisis crítico y la exposición oral.
  • Actividad 2: Conexión con otras materias — Introducir conceptos de ciencias sociales (estadísticas y porcentajes) y tecnología (programación de conversiones), vinculando conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo — Cada grupo desarrolla un “Manual visual” ilustrado que explique, paso a paso, cómo convertir fracciones en decimales y viceversa, incluyendo ejemplos y errores comunes, integrando arte, matemáticas y tecnología.
  • Actividad 4: Simulación digital — Uso de apps educativas para practicar conversiones en diferentes niveles de dificultad, analizando su utilidad y precisión.

Cierre:

  • Compartir el manual y explicar en pequeños grupos las estrategias y recursos utilizados.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la explicación y comunicación de conceptos matemáticos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión creativa — Juego de “Quiz Show” con preguntas rápidas sobre fracciones y decimales, promoviendo la participación activa y el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Reflexión sobre conocimientos previos y nuevos — Completar un mapa conceptual colectivo en la pizarra digital, integrando los conocimientos adquiridos durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final — Los estudiantes crean un video tutorial en equipos, explicando la conversión entre fracciones y decimales, con ejemplos prácticos y aplicaciones en la vida diaria.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación — Compartir los videos en la plataforma digital, con retroalimentación peer y autoevaluación en base a una rúbrica sencilla que evalúe claridad, creatividad y aplicación de conceptos.

Cierre:

  • Discusión grupal: ¿Qué aprendieron y qué les gustaría explorar más?
  • Reflexión final escrita sobre su proceso de aprendizaje y habilidades desarrolladas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Video tutorial elaborado en equipos donde los estudiantes explican y demuestran diferentes estrategias para convertir fracciones en decimales y viceversa, incluyendo ejemplos contextualizados y aplicaciones cotidianas. Este producto refleja la integración de conocimientos matemáticos, tecnológicos, científicos y artísticos, promoviendo la comunicación, el pensamiento crítico y la colaboración.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la explicación (20%)
  • Uso correcto de estrategias y ejemplos (20%)
  • Creatividad y presentación visual (15%)
  • Aplicación en contextos reales (15%)
  • Trabajo en equipo y participación (15%)
  • Reflexión final (15%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: evaluación del interés, participación y colaboración durante actividades.
  • Registro de participación: en actividades digitales y físicas.
  • Preguntas clave: para promover el pensamiento crítico y la metacognición en cada momento.
  • Autoevaluación: reflexiones individuales sobre su proceso y aprendizajes, usando preguntas guía.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares en los productos, usando rúbricas sencillas.

Rúbrica de Evaluación (ejemplo)

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejora (1)

Claridad y Explicación

Explica claramente, con ejemplos precisos y detalles

Explica bien, con algunos ejemplos

Explicaciones básicas y confusas

Difícil de entender, poca claridad

Uso de estrategias

Utiliza múltiples estrategias con precisión

Usa estrategias variadas correctamente

Usa una estrategia principal, con errores

Estrategias incorrectas o ausentes

Creatividad y presentación

Presentación innovadora y atractiva

Presentación adecuada y ordenada

Presentación sencilla, poco atractiva

Presentación desorganizada o monótona

Aplicación práctica

Evidencia comprensión en contextos reales

Aplicación en algunos contextos

Limitada aplicación en contextos

Sin aplicación práctica clara


Esta planeación promueve el aprendizaje activo, crítico y colaborativo, integrando conocimientos y habilidades en un entorno que refleja las demandas y principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word