Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Pequeños exploradores de la información.
- Asunto o Problema Principal: Que los niños desarrollen la capacidad de registrar información de diversas fuentes (orales, escritas, visuales, sonoras o digitales) a través de diferentes formas de expresión (dibujo, escritura, esquemas, fotografía, video) para organizar, comunicar y socializar lo que descubren sobre temas de su interés.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos: Registro y/o resumen de información consultada en diversas fuentes para estudiar y exponer.
- PDAs: Registrar información mediante escritura, esquema, dibujo, fotografía o video, partiendo de la interacción con diferentes fuentes de información.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla grupal sobre qué saben los niños acerca de las bibliotecas y la información que allí se puede encontrar. Se les invita a compartir alguna experiencia personal o familiar relacionada con la lectura o las bibliotecas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con una "lluvia de ideas" sobre qué es una biblioteca, qué materiales hay y por qué son importantes (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 41).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada del texto (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 41) sobre qué es una biblioteca y su importancia. Se promueve la participación oral y el uso de gestos para comprender conceptos.
- Actividad 4: Juego de adivinanzas sobre qué es una biblioteca. Los niños intentan resolver una adivinanza sencilla y relacionada con los libros y las bibliotecas (ejemplo: "Soy un lugar lleno de libros y cuentos, donde buscas conocimientos y también divertimentos. ¿Qué soy?").
- Actividad 5: Dibujo colectivo en el pizarrón o en papel mural de una biblioteca ideal, donde cada niño aporta un elemento que le gustaría encontrar en ella (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 42).
Cierre:
- Reflexión grupal sobre qué aprendieron y qué les gustaría explorar en las bibliotecas. Se invita a que compartan su dibujo y expresen qué libros o materiales les gustaría consultar.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de diferentes tipos de textos (cuentos, dibujos, fotos, instrucciones). Se muestran imágenes y recortes y se pide que los niños identifiquen si son cuentos, instrucciones, fotos, etc.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué tipo de texto te gusta más y por qué?" para activar sus intereses y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita virtual o en imágenes de una biblioteca escolar o comunitaria (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 44). Se observa cómo están organizados los libros y qué materiales hay.
- Actividad 4: Conversación guiada sobre cómo los libros y materiales están clasificados (por temas, tamaño, color). Se realiza un esquema simple en el pizarrón con ejemplos.
- Actividad 5: Charla en pequeños grupos sobre qué tipos de libros les gustaría buscar en una biblioteca y qué información les interesa aprender (por ejemplo, animales, deportes, cuentos).
Cierre:
- Cada grupo comparte qué tipo de libros o materiales les gustaría tener en la biblioteca y por qué. Se realiza una lista sencilla en la pizarra para reforzar el aprendizaje.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy bibliotecario" y "Soy lector". Se simula una visita a la biblioteca donde los niños practican pedir libros, buscar información y devolverlos.
- Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué información podemos registrar cuando buscamos en los libros o en la computadora?" para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura del texto (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 45) sobre cómo solicitar un préstamo y qué datos necesita una credencial. Se explica la importancia de cuidar las credenciales y los libros.
- Actividad 4: Taller de creación de credenciales de biblioteca: cada niño pegará una fotografía (dibujada o real) y llenará los datos básicos en un formato sencillo, con apoyo del maestro.
- Actividad 5: Juego de simulación: "Solicitar un libro" en el aula, donde los niños practican pedir, registrar y devolver libros usando sus credenciales imaginarias.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de cuidar los libros y las credenciales. Se invita a los niños a compartir cómo se sintieron en el rol de bibliotecarios y lectores.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve o historia sobre un niño que visita la biblioteca (puede ser inventado o leído en voz alta) para motivar la exploración.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué información registraron en su historia o en los dibujos que hicieron ayer?" para conectar con actividades previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa: los niños, en pequeños grupos, elaborarán un cartel para invitar a sus familias y amigos a visitar la biblioteca escolar o comunitaria. El cartel deberá incluir una frase atractiva y algunas imágenes o dibujos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 50).
- Actividad 4: Planificación en grupos: definir los pasos para realizar la difusión del cartel, incluyendo quién lo hará, cuándo y dónde lo colocarán en la escuela o comunidad.
- Actividad 5: Presentación de los bocetos de los carteles, discusión sobre cuál será el más llamativo y por qué.
Cierre:
- Compartir en gran grupo las ideas finales y comprometerse a hacer la difusión durante la semana siguiente. Se refuerza la importancia de comunicar y socializar lo aprendido.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de diferentes formas de registrar información: dibujos, esquemas, fotografías, videos. Se muestran ejemplos y se pide que los niños expliquen qué forma usaron.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué forma de registrar información te gusta más y por qué?" para promover la reflexión sobre sus propios procesos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cada niño creará un pequeño registro visual o escrito de un tema que le interese (por ejemplo, su animal favorito, su deporte, su comida preferida). Pueden dibujar, escribir palabras o usar fotos (si hay materiales disponibles).
- Actividad 4: Socialización: cada niño presenta su registro al grupo, explicando qué información registró y cómo lo hizo.
- Actividad 5: Reflexión final: ¿Por qué es importante registrar la información? ¿Qué aprendí esta semana? Se invita a los niños a expresar sus ideas en una pequeña oración o dibujo.
Cierre:
- Celebración de los logros de la semana con una pequeña exposición de los registros y carteles creados. Se anima a las familias a visitar la biblioteca y explorar juntos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Un cartel informativo y un registro visual o escrito personal sobre un tema de interés, que demuestra la capacidad de registrar información, organizarla y comunicarla a la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El niño selecciona y registra información relevante de una fuente. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza diferentes formas de expresión (dibujo, palabra, esquema) para comunicar su idea. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en la socialización de su trabajo y respeta las ideas de sus compañeros. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Cuidado y responsabilidad en el manejo de materiales y credenciales. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades grupales e individuales.
- Uso de listas de cotejo para registrar participación, interés y habilidades.
- Preguntas abiertas para promover la reflexión sobre lo aprendido.
- Rúbricas sencillas para valorar la organización, creatividad y participación.
- Autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó?", "¿Qué puedo mejorar?"
- Coevaluación en pequeños grupos, compartiendo ideas y comentarios constructivos.
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el uso de diferentes lenguajes para registrar y comunicar información, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las capacidades de niños de 6 años.