Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "Los saberes de mi comunidad"
Este proyecto busca que los niños de Primer grado reconozcan y valoren los saberes comunitarios de su entorno, promoviendo la escucha activa, el trabajo colaborativo, la creatividad y la expresión oral, todo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque basado en problemas.
Tabla: Presentamos - Reflexión inicial
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir el tema y motivar la curiosidad de los niños sobre los saberes comunitarios. | - Comenzar con una historia breve y sencilla sobre un niño que aprende un oficio en su comunidad (ejemplo: un panadero que enseña a hacer pan).
- Preguntar a los niños si conocen algún oficio o saber que se realiza en su comunidad.
- Mostrar imágenes o pequeños objetos artesanales y preguntar: "¿Qué creen que se hizo con esto?"
- Utilizar un cartel grande con el título "¿Qué sabemos de los saberes en nuestra comunidad?" para motivar su participación.
|
Tabla: Recolectemos - Saber previo sobre el problema
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Recolectemos | Indagar qué saben los niños sobre los saberes comunitarios y sus experiencias relacionadas. | - Roda de diálogo donde cada niño comparte si ha visto o participado en alguna actividad o oficio en su comunidad.
- Juego de "Adivina, adivinador": mostrar objetos o imágenes de oficios (panadero, artesano, jardinero) y que los niños adivinen qué es y qué hacen.
- Actividad manipulativa: con material de reciclaje (papel, cartón, hilos), crear una pequeña muestra de algún oficio (por ejemplo, una canasta, un sombrero).
- Preguntas guiadas: "¿Qué materiales usan? ¿Quiénes hacen estas cosas? ¿Para qué sirven?"
|
Tabla: Formulemos - Definir con claridad el problema
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Formulemos | Clarificar el concepto de saber comunitario y su importancia. | - Lectura participativa del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 40-41), donde se explica qué son los saberes comunitarios y los oficios.
- Diálogo guiado: ¿Qué saberes o trabajos en nuestra comunidad conocemos? ¿Cuál nos gustaría aprender o conocer más?
- Dibujar en equipo un saber comunitario que les gustaría explorar.
- Pregunta clave: "¿Por qué es importante que todos conozcamos y valoremos los saberes de nuestra comunidad?"
|
Tabla: Organizamos - Planificación en equipos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Organizamos | Formar equipos, definir tareas y estrategias de trabajo. | - Organizar equipos pequeños (3-4 niños).
- Cada equipo elige un saber comunitario (por ejemplo, artesanías, jardinería, panadería).
- Dialogar y decidir cómo compartirán lo aprendido: cartel, cuento, dramatización, canción, dibujo.
- Elaborar un plan sencillo para recopilar información: ¿Qué materiales necesitan? ¿Qué van a decir o mostrar?
- Preparar un cartel o dibujo que represente su saber comunitario.
|
Tabla: Construimos - Ejecutar las estrategias
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Construimos | Los niños trabajan en la investigación, creación y preparación de su exposición. | - Buscar información en libros, con familiares o en internet (supervisados por un adulto).
- Crear un cartel, dibujo o dramatización que expliquen su saber comunitario.
- Ensayar la exposición en pequeños grupos, practicando la expresión oral y la colaboración.
- Preparar materiales manipulativos (dibujos, objetos, recortes).
- Realizar una pequeña escenificación o dramatización en el aula para representar su saber.
|
Tabla: Comprobamos y analizamos - Revisar resultados
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Comprobamos y analizamos | Evaluar lo aprendido y el proceso de trabajo. | - Cada equipo presenta su cartel, dramatización o exposición oral.
- Recibir retroalimentación de compañeros y maestro, con preguntas como: "¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué les costó?"
- Reflexión grupal sobre la importancia de valorar los saberes comunitarios.
- Reflexión individual en su cuaderno: "¿Qué aprendí sobre los saberes de mi comunidad?"
|
Tabla: Compartimos - Socialización y valoración
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Compartimos | Presentar y valorar los trabajos realizados. | - Organizar una feria o exposición en el aula con los carteles, dramatizaciones y dibujos.
- Invitar a otros grados, docentes, familiares a visitar la exposición.
- Cada niño o equipo explica su trabajo y comparte lo que aprendió.
- Pregunta final para todos: "¿Por qué es importante conocer y respetar los saberes de nuestra comunidad?"
|
Enfoque en Contenidos y PDAs
Contenidos | - Reconocimiento de saberes comunitarios y oficios.
- Valoración del trabajo y tradiciones de la comunidad.
- Uso de materiales manipulativos, imágenes y dramatizaciones.
| PDA: Producto final en forma de cartel, dibujo, dramatización o exposición oral que evidencie el conocimiento y valoración de los saberes comunitarios. |
---|
Notas adicionales
- La actividad se acompaña de materiales manipulables, imágenes y recursos visuales para hacer las actividades lúdicas y creativas más significativas.
- Se promueve la participación activa, el trabajo en equipo y la expresión oral.
- La evaluación es formativa, basada en la observación, la participación y la reflexión de los niños sobre lo aprendido.
Este desarrollo estructurado por fases permite que los niños construyan su aprendizaje de manera significativa, integrando conocimientos, habilidades y valores relacionados con su comunidad y cultura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.