Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: De dónde venimos y por qué vivimos así
Asunto o Problema: Los alumnos de la escuela Carmen Serdán no conocen las prácticas culturales y lingüísticas de su comunidad. ¿Qué se puede hacer para que la comunidad estudiantil reconozca y valore las prácticas culturales de su entorno?
Tipo: Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y participativo
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos seleccionados:
- La vida cotidiana antes de la invasión europea y en el México colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la historia de la comunidad, entidad y país, para reconocer sus aportes en lo social, cultural, político y económico.
- Indagación en fuentes diversas sobre pueblos originarios, su organización, cultura, economía, creencias y formas de vida antes de la invasión europea.
PDAs seleccionados:
- Indagar en fuentes primarias o secundarias (bibliográficas, orales, digitales, iconográficas, objetos) sobre pueblos originarios.
- Reconocer y ubicar en mapas y narraciones a los pueblos originarios que habitaron la región.
- Analizar aspectos de su vida cotidiana: vivienda, alimentación, vestimenta, organización social, creencias, formas de entretenimiento y educación.
- Identificar personas y grupos que incidieron en su historia previa a la invasión europea.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Momento 1: Presentamos
Objetivo: Despertar interés y sensibilizar sobre la importancia de conocer las prácticas culturales de su comunidad y sus raíces históricas.
Actividad:
- Cuento interactivo: Narrar una historia sencilla sobre un niño o niña que descubre objetos y relatos de sus antepasados (pueden ser objetos del aula, fotos o dibujos). Se invita a los niños a escuchar y hacer preguntas.
- Dinámica de apertura: Preguntar a los niños qué saben sobre su comunidad, sus tradiciones o historias familiares, para activar conocimientos previos.
Momento 2: Recolectemos
Objetivo: Identificar lo que los alumnos ya saben y lo que necesitan aprender acerca de los pueblos originarios y su historia.
Actividad:
- Mapa de conocimientos: En una cartulina grande, los niños colocan en un mapa o esquema palabras o dibujos que representen lo que saben (ej. pirámide, casa, comida, cerámica, etc.).
- Lluvia de ideas: En grupo, los niños expresan qué prácticas culturales o personajes históricos les parecen importantes.
- Registro de interrogantes: Anotar en una lista las dudas o temas que desean investigar, como "¿Cómo vivían?", "¿Qué comían?", "¿Qué creencias tenían?".
Momento 3: Formulemos
Objetivo: Definir claramente el problema y los aspectos específicos a investigar.
Actividad:
- Formulación del problema: En equipo, los alumnos redactan en una cartulina el problema: "¿Cómo podemos aprender y valorar las prácticas culturales y los personajes históricos de nuestros pueblos originarios?"
- Preguntas guía: Elaboran preguntas específicas, por ejemplo:
- ¿Qué objetos usaban?
- ¿Cómo se vestían?
- ¿Qué comían y cómo se alimentaban?
- ¿Qué creencias tenían?
Momento 4: Organizamos
Objetivo: Planificar las actividades y asignar tareas para investigar y recopilar información.
Actividad:
- Equipos de trabajo: Formar pequeños grupos (historiadores, recolectores, creadores de mapas, artistas).
- Tareas:
- Grupo 1: Buscar en libros, internet o entrevistas sobre la cultura y vida cotidiana.
- Grupo 2: Recopilar objetos o imágenes.
- Grupo 3: Elaborar mapas y esquemas.
- Grupo 4: Preparar una exposición oral o dramatización.
Momento 5: Construyamos
Objetivo: Ejecutar las estrategias de investigación y creación.
Actividad:
- Visita virtual o real: Utilizar recursos digitales o visitar un museo o lugar cercano para observar objetos, pinturas o mapas sobre los pueblos originarios.
- Creación de murales: Con materiales manipulables (papel, arcilla, tela), construir modelos de viviendas, utensilios o vestimenta.
- Narraciones y dramatizaciones: Representar en pequeños teatros escenas de la vida cotidiana indígena, usando disfraces y objetos.
- Registro de hallazgos: Tomar fotos, hacer dibujos y escribir pequeñas historias o descripciones.
(Fuente: Libro, Pág. X)
Momento 6: Comprobamos y analizamos
Objetivo: Revisar y reflexionar sobre lo aprendido y los procesos realizados.
Actividad:
- Rueda de reflexiones: Cada grupo comparte qué aprendieron, qué fue fácil o difícil, y qué les sorprendió.
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué prácticas culturales conocieron?
- ¿Cómo creen que vivían?
- ¿Qué similitudes y diferencias encuentran con su vida actual?
- Autoevaluación: Los alumnos revisan su participación y aprendizaje usando una rúbrica sencilla: ¿Participé activamente? ¿Logré entender? ¿Respeté las ideas de mis compañeros?
Momento 7: Compartimos
Objetivo: Socializar los resultados, valorar el aprendizaje y promover el orgullo cultural.
Actividad:
- Exposición de murales y objetos: Cada grupo presenta sus creaciones y descubrimientos a la clase.
- Presentación dramatizada: Representar una escena de la vida cotidiana indígena.
- Cierre con reflexión: Conversar sobre la importancia de conocer y valorar las raíces culturales.
Tabla de Campos Formativos Relevantes
Pensamiento Matemático y Lenguaje
Campo Formativo | Actividades y Materiales |
---|
Lenguaje y Comunicación | Redacción de historias, exposición oral, narración dramatizada. Uso de carteles y esquemas visuales. |
Pensamiento Matemático | Elaboración de mapas y esquemas, clasificación de objetos y prácticas culturales. |
Exploración y Conocimiento del Mundo
Campo Formativo | Actividades y Materiales |
---|
Ciencias Naturales y Sociales | Investigación en libros, entrevistas, objetos, mapas, creación de modelos y murales. |
Expresión y Apreciación Artística
Campo Formativo | Actividades y Materiales |
---|
Artes y Experiencias Estéticas | Creación de objetos, disfraces, dramatizaciones, murales, exposiciones. |
Producto y Evaluación
Producto:
- Un mural colectivo que represente la vida cotidiana de los pueblos originarios de la región.
- Una pequeña dramatización o exposición oral de lo aprendido.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Precisión y creatividad en las representaciones y objetos elaborados.
- Capacidad para explicar y reflexionar sobre las prácticas culturales investigadas.
- Uso correcto de vocabulario y expresión oral clara.
Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre los pueblos originarios?
- ¿Cómo contribuí en mi grupo?
- ¿Qué puedo mejorar para futuros proyectos?
Este proyecto fomenta la participación activa, el respeto por las diversas culturas y el pensamiento crítico, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.