Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¿Qué nos cuenta el otro?
Asunto o Problema: Realizar entrevistas a personas de la comunidad para conocer sus opiniones, elaborando un cuaderno de notas donde se registre la información más importante.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas.
- PDA: Es capaz de seleccionar fuentes y obtener información para proponer soluciones a problemas de su entorno.
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y toma de decisiones para la salud y el medio ambiente.
- PDA: Indaga y describe los nutrimentos de los alimentos que consume, identificando los que necesita incluir en su alimentación y sus beneficios para la salud y actividades diarias.
- De lo Humano y lo Comunitario: Higiene para una vida saludable.
- PDA: Realiza prácticas de hidratación saludable y alimentación vinculadas a la salud en su comunidad y escuela.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar la sesión con una plática corta sobre la importancia de conocer a las personas en la comunidad y sus opiniones.
|
- Presentar un mapa grande de la comunidad donde los niños puedan señalar lugares y personajes relevantes.
- Conversar sobre qué temas les gustaría saber de las personas (ej. alimentación, higiene, costumbres). |
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas en la que los niños compartan qué saben sobre entrevistas y la importancia de escuchar a otros.
|
---|
- Mostrarles un breve video o lectura sencilla sobre cómo se realiza una entrevista (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Preguntar qué información creen que es importante registrar. |
| Planificación | - Dividir a los niños en pequeños grupos y definir roles: entrevistador, anotador, organizador.
|
---|
- Elaborar juntos una lista de preguntas sencillas relacionadas con alimentación, higiene y cultura.
- Diseñar un cuaderno de notas con dibujos y espacios para escribir, decorado con imágenes relacionadas. |
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida al patio o zona comunitaria para entrevistar a personas del entorno escolar o familiar (padres, abuelos, maestros).
|
- Cada grupo realiza entrevistas, usando las preguntas planificadas y registrando en sus cuadernos.
- Promover que escuchen atentamente y respeten los turnos. |
| Comprensión y producción | - Posterior a las entrevistas, cada grupo comparte en plenario lo que aprendieron.
|
---|
- Elaborar un mural colectivo con frases, dibujos y datos importantes extraídos de las entrevistas.
- Crear un pequeño libro o cuaderno digital con los registros y fotos si las hay, para compartir con la comunidad escolar. |
| Reconocimiento | - Realizar una dinámica de reconocimiento donde cada grupo destaque lo que aprendió y las dificultades encontradas.
|
---|
- Utilizar una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y registro (ej. ¿Participé activamente?, ¿Escribí con claridad?, ¿Escuché a los demás?). |
| Corrección | - Revisar en grupos los registros y el trabajo realizado, proponiendo mejoras en la escritura y organización.
|
---|
- Reflexionar sobre qué temas les gustaría profundizar y cómo mejorar la entrevista. |
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar un pequeño encuentro con la comunidad (otros niños, padres, maestros) para compartir las experiencias y hallazgos.
|
- Presentar en carteles o en un rincón del aula los datos más relevantes de las entrevistas.
- Invitar a las personas entrevistadas a comentar sobre lo aprendido. |
| Difusión | - Crear una cartelera o exposición en la escuela con los registros, dibujos y frases de los niños.
|
---|
- Grabar un video o grabar en audio las entrevistas y compartirlo en la comunidad escolar. |
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron respecto a la comunidad, la importancia de escuchar y respetar diferentes opiniones.
|
---|
- Preguntar: ¿Qué nos enseñaron estas entrevistas sobre nuestro entorno?
- Analizar si las actividades ayudaron a fortalecer la empatía y la comprensión cultural. |
| Avances | - Evaluar mediante una discusión guiada si lograron registrar lo más importante y comprender las opiniones de otros.
|
---|
- Planear qué otros temas les gustaría explorar en futuros proyectos. |
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Indagar qué saben sobre los alimentos saludables y la higiene personal.
|
- Presentar la problemática: ¿Por qué es importante conocer las opiniones de la comunidad sobre estos temas?
- Realizar un mapa conceptual con ideas previas (Fuente: Libro, Pág. 78). |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Qué alimentos prefieren las personas?, ¿Qué prácticas de higiene consideran importantes?
|
---|
- Proponer hipótesis simples: "Las personas creen que la higiene ayuda a tener una vida saludable". |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar las respuestas y registros de las entrevistas.
|
---|
- Sacar conclusiones sobre los hábitos y conocimientos de la comunidad respecto a alimentación y higiene. |
Fase 4 | Diseño, construcción, divulgación | - Diseñar posters o infografías con los datos recopilados.
|
---|
- Crear un pequeño video o presentación para compartir los resultados en la escuela o en la comunidad. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover el trabajo en equipo, la creatividad y la reflexión crítica.
|
---|
- Evaluar la comprensión a través de preguntas orales y escritas, y la calidad de los productos creados. |
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla con la comunidad sobre la importancia de una alimentación saludable y buenas prácticas de higiene.
|
- Preguntar a los niños qué costumbres conocen y practican en casa. |
Etapa 2 | ¿Qué sé y qué quiero saber? | - Investigar en las entrevistas qué prácticas de higiene y alimentación son comunes en la comunidad.
|
---|
- Plantear qué desean aprender o mejorar. |
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un cartel o folleto informativo sobre hábitos saludables para compartir en la escuela y comunidad.
|
---|
- Definir quiénes participarán y qué recursos se necesitan. |
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar talleres o campañas de higiene y alimentación en la escuela, usando los materiales elaborados.
|
---|
- Promover prácticas saludables en el aula y en casa. |
Etapa 5 | Compartir y evaluar | - Invitar a la comunidad a una reunión para compartir los resultados y aprendizajes.
|
---|
- Reflexionar sobre cómo las acciones pueden mejorar la salud de todos. |
Producto y Evaluación Final
Producto Desempeño Auténtico:
Un Cuaderno de Notas y Mural Comunitario donde cada grupo registre sus entrevistas, conclusiones y recomendaciones, además de incluir dibujos, fotografías y frases destacadas.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en todas las fases.
- Calidad y organización del registro de entrevistas.
- Creatividad en la presentación del mural y productos finales.
- Capacidad para escuchar, respetar turnos y expresar ideas con claridad.
- Reflexión crítica sobre lo aprendido y su aplicación en la comunidad.
Autoevaluación y Coevaluación:
Preguntas guías:
- ¿Qué aprendí sobre las opiniones de las personas de mi comunidad?
- ¿Cómo contribuí a que mi grupo realizara bien la entrevista?
- ¿Qué mejoraré para la próxima actividad?
Rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad, respeto y comprensión.
Este proyecto busca promover en los niños habilidades de investigación, empatía, colaboración y reflexión, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo su identidad cultural y su compromiso con su entorno.