Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Haz de tu escuela una zona segura |
---|
Asunto o Problema | Escuela segura |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Servicios |
Ejes Articuladores | Vida saludable |
Contenidos y PDAs | |
Contenidos: | Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. |
PDAs: | Escucha las ideas de otros y otras, y expresa las propias con respeto. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los niños y niñas en círculo sobre qué significa una escuela segura. Pregunta qué situaciones consideran peligrosas en la escuela (ejemplo: pasillos oscuros, basura, malas conductas).
- Realiza una lluvia de ideas con dibujos y palabras sobre qué aspectos hacen que la escuela sea segura o insegura. (Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sé, qué quiero saber?": Los niños y niñas expresan en carteles o en palabras qué saben y qué desean aprender acerca de la seguridad escolar.
- Uso de tarjetas con imágenes de situaciones en la escuela para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - En grupos pequeños, los niños diseñan un plan de acción para mejorar la seguridad en la escuela.
- Asignación de roles: quien observa, quien registra ideas, quien comparte en plenario.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita por pequeños grupos diferentes áreas de la escuela para identificar riesgos (ejemplo: pasillos, patio, aulas).
- Uso de lupas y cámaras para registrar posibles peligros.
- Debate sobre las causas y soluciones posibles.
|
| Comprensión y producción | - Creación de un mural colaborativo con dibujos y frases que representen cómo hacer la escuela más segura.
- Dramatizaciones donde los niños representan acciones seguras e inseguras en la escuela.
- Elaboración de carteles con reglas de convivencia y seguridad.
|
| Reconocimiento | - Rondas de reconocimiento: "Lo que ya sabemos", "Lo que aprendimos".
- Presentación de los murales y dramatizaciones a toda la comunidad escolar.
|
| Corrección | - Capacitaciones y diálogo sobre las ideas del mural y dramatizaciones, ajustando acciones y reglas según el consenso.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un "Protocolo de Seguridad Escolar" con la participación de todos.
- Diseño de un cartel gigante con las reglas y recomendaciones para una escuela segura.
|
| Difusión | - Presentación del protocolo y cartel en la escuela.
- Elaboración de una campaña con posters, anuncios y una pequeña obra teatral para sensibilizar a toda la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre los cambios realizados y las dificultades enfrentadas.
- Registro en un diario colectivo de los logros y retos.
|
| Avances | - Evaluación participativa: ¿Qué logramos?, ¿Qué podemos mejorar?.
- Plan de seguimiento para mantener las acciones de seguridad.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Punto de partida: detectar necesidades de seguridad en la comunidad escolar | - Charla con docentes y padres sobre los riesgos en la escuela y cómo prevenir accidentes o situaciones peligrosas.
- Visita guiada por la escuela para identificar peligros visibles.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación y definición de necesidades | - Los niños expresan en dibujos o palabras qué saben sobre seguridad y qué quieren aprender.
- Elaboración de mapas mentales sobre los riesgos identificados.
|
Etapa 3: Planificación del servicio solidario | Diseño del proyecto de mejora de la escuela | - En equipos, diseñan propuestas de acciones concretas (ejemplo: limpieza, señalización, creación de carteles).
- Asignación de tareas y recursos necesarios.
|
Etapa 4: Ejecución | Implementación del proyecto | - Limpieza y organización de espacios.
- Colocación de señalizaciones y carteles de seguridad.
- Realización de actividades lúdicas de sensibilización.
|
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexión y valoración del impacto | - Reuniones para compartir experiencias y resultados.
- Elaboración de un mural o cartel colectivo que refleje la experiencia.
- Encuestas sencillas para valorar la participación y el aprendizaje.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El niño o la niña escucha con respeto las ideas de sus compañeros | | | | |
Expresa sus ideas con claridad y respeto en diálogo | | | | |
Participa activamente en las actividades de identificación y planificación | | | | |
Contribuye en la elaboración del mural, cartel o protocolo | | | | |
Reflexiona sobre el proceso y propone mejoras | | | | |
Producto final (protocolo, cartel, campaña) refleja compromiso y aprendizaje | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Cartel colaborativo de reglas y acciones para una escuela segura.
Criterios para evaluar:
- Participación activa en la elaboración y presentación.
- Uso de lenguaje respetuoso en diálogos y propuestas.
- Creatividad y claridad en el cartel.
- Evidencias de trabajo en equipo y reflexión grupal.
Evidencia: Fotografía del cartel, grabación de la presentación, diario colectivo de la comunidad escolar.
¡Este proyecto busca que los niños y niñas se conviertan en agentes activos para crear una escuela segura, promoviendo valores de respeto, colaboración y pensamiento crítico!