Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: MI IDENTIDAD
- Asunto o Problema: Falta de reconocimiento de la identidad indígena en los niños y su comunidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna y reconocimiento de la identidad cultural.
- PDA: Escribir su nombre y compararlo con los de sus compañeros, marcar sus útiles, registrar su asistencia.
- Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, acciones para su cuidado, cambios como parte del crecimiento.
- PDA: Identificar actividades que impactan en la salud y el cuidado del cuerpo, clasificándolas en positivas o negativas.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo nuestra comunidad y cultura | - Inicio con una ronda de presentación donde cada niño dice su nombre en su lengua materna, si lo sabe, y comparte algo que le hace sentir orgulloso de su cultura.
- Charla sencilla sobre las comunidades indígenas cercanas, usando imágenes y cuentos para contextualizar.
- Pregunta abierta: "¿Qué cosas hacen que una persona se sienta parte de una cultura?" (Recuperación de conocimientos previos).
|
Recuperación | ¿Qué sabemos sobre nuestra identidad? | - Juego de "La cuerda de la cultura": formando un círculo, cada niño comparte algo que sabe sobre su cultura o su comunidad indígena.
- Dibujos o mapas sencillos donde los niños colocan elementos que consideran importantes de su cultura o comunidad.
|
Planificación | Planificando nuestro proyecto | - En equipo, los niños eligen qué actividades quieren realizar relacionadas con su identidad y cultura.
- Se define quiénes harán qué tarea, por ejemplo, quién investigará sobre su nombre en la lengua indígena, quién dibujará, quién hablará en la comunidad, etc.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Explorando nuestra cultura y cuerpo | - Visita virtual o imágenes de diferentes cuerpos humanos, resaltando acciones de cuidado y cambios corporales (Fuente: Libro, Pág. X).
- Juego de "Mi cuerpo y yo": los niños señalan partes del cuerpo y hablan sobre acciones que hacen para cuidarlas.
- Recopilación de palabras en su lengua indígena relacionadas con el cuerpo y la salud.
|
Comprensión y producción | Creando nuestro propio cartel cultural y de cuidado | - Los niños escriben su nombre en la lengua indígena y en español usando letras grandes y manipulables (cartulina, plastilina, letras móviles).
- Elaboran un cartel que muestre actividades que realizan para cuidar su cuerpo y salud, usando dibujos y palabras en ambas lenguas.
- Comparan sus nombres con los de sus compañeros, usando tarjetas y marcadores, promoviendo la colaboración.
|
Reconocimiento | ¿Qué hemos aprendido? | - Ronda de reflexión donde cada niño comparte qué aprendió sobre su nombre, su cuerpo y su cultura.
- Registro visual con fotos o dibujos que muestren sus trabajos y descubrimientos.
|
Corrección | Mejorando nuestro trabajo | - Revisan en pareja o en grupo sus carteles y escritos, haciendo correcciones o mejoras.
- Comentarios positivos y sugerencias para fortalecer su comprensión y producción.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Compartiendo nuestra cultura y cuerpo | - Presentación de los carteles y trabajos en un pequeño festival dentro del aula, invitando a otros niños y docentes.
- Narración de historias o relatos cortos relacionados con la cultura indígena y el cuidado del cuerpo, fomentando la expresión oral.
|
Difusión | Compartiendo con la comunidad | - Llevar fotos o reproducciones de los trabajos a las familias en una exposición sencilla en el aula o en la entrada.
- Invitar a un familiar que hable alguna lengua indígena a contar una historia o explicar algo sobre su cultura.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre nuestro proceso | - Charlas grupales sobre lo que más les gustó, lo que aprendieron y lo que aún quieren aprender.
- Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante conocer y valorar nuestra cultura y nuestro cuerpo?"
|
Avances | Evaluando nuestro logro | - Uso de una rúbrica sencilla para que los niños expresen si aprendieron a escribir su nombre en su lengua, si conocieron aspectos de su cultura, y si cuidaron su cuerpo.
- Autoevaluación con preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Me gusta lo que hice?", "¿Qué puedo mejorar?"
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | - Conversación guiada sobre qué cambios vemos en nuestro cuerpo cuando crecemos y cómo cuidarlo.
- Explorar en imágenes y cuentos actividades que impactan en la salud.
- Pregunta: "¿Qué podemos hacer para mantenernos sanos y fortalecer nuestra cultura?"
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formular preguntas: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?" "¿Cómo podemos aprender más sobre nuestra cultura?"
- Proponer hipótesis sencillas: "Si comemos frutas, estamos más fuertes."
|
Fase 3 | Análisis de resultados y conclusiones | - Observar y registrar actividades diarias relacionadas con el cuidado del cuerpo y la cultura.
- Comparar qué actividades son positivas o negativas, clasificándolas con ayuda del docente (Fuente: Libro, Pág. X).
- Sacar conclusiones en pequeños grupos sobre la importancia de los cuidados.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear una cartelera o mural con sus actividades favoritas y recomendaciones para cuidar su cuerpo y valorar su cultura.
- Presentar sus hallazgos a la comunidad escolar y familiar.
- Evaluar con preguntas qué aprendieron y qué les gustaría seguir investigando.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Cartel cultural y de cuidado corporal.
- Criterios:
- Incluye su nombre en la lengua indígena y en español.
- Muestra acciones de cuidado del cuerpo y de la cultura.
- Está elaborado con creatividad y uso de materiales manipulables.
- Expresa en palabras o dibujos por qué es importante valorar su cultura y cuidar su cuerpo.
Evaluación
- Rúbrica sencilla con tres niveles: Excelente, Satisfactorio, Necesita Mejorar.
- Preguntas reflexivas para los niños:
- ¿Qué aprendí sobre mi cultura y mi cuerpo?
- ¿Qué puedo hacer para seguir aprendiendo y cuidando?
Este proyecto fomenta el reconocimiento de la identidad indígena, el respeto por el cuerpo y la participación activa, con actividades lúdicas, creativas y significativas que privilegian la interacción y el pensamiento crítico en niños de primer grado, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.