SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CONOCIENDO EL ESPACIO GEOGRÁFICO
  • Asunto o Problema: Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Geografía

  • Contenido: El espacio geográfico como un producto social y colectivo.
  • PDA: Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video interactivo que muestra diferentes espacios geográficos del mundo (montañas, ciudades, desiertos, selvas). Se invita a los estudiantes a compartir qué saben sobre estos lugares y qué relación creen que tienen con las personas.
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — Preguntas guiadas para activar conocimientos previos: ¿Qué es el espacio geográfico?, ¿Qué elementos conforman un espacio?, ¿Cómo interactúan las personas con su entorno? Se registran ideas en un mapa conceptual colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — Analizar un mapa interactivo digital y fotografías de diferentes comunidades. Los estudiantes identifican elementos naturales y sociales en cada espacio (montañas, ríos, viviendas, actividades económicas). Se relaciona con contenidos de geografía y ciencias sociales.
  • Actividad 4: Dinámica de roles — En grupos, representan cómo diferentes comunidades interactúan con su espacio (agricultores, urbanistas, indígenas). Se fomentan debates sobre cómo estas interacciones moldean el espacio geográfico.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿De qué manera las actividades humanas modifican el espacio natural? Se conecta con el PDA: comprender que el espacio geográfico es un producto social y colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Juego de "¿Qué elemento falta?" con fotografías de paisajes y comunidades, para recordar los componentes del espacio geográfico.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — En Ciencias Naturales, se discuten los elementos naturales del espacio; en Historia, los cambios en el uso del territorio; en Lengua, se analizan textos descriptivos sobre diferentes espacios.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipo — Los estudiantes elaboran un mural digital o físico sobre un espacio geográfico local, identificando y clasificando elementos naturales y sociales. Se utilizan recursos digitales (Google Earth, plataformas educativas).
  • Actividad 4: Análisis crítico — Discusión sobre cómo las actividades humanas, como la urbanización o la agricultura, transforman el espacio. Incluye lectura y análisis de un fragmento del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X).

Cierre:

  • Compartir en grupos los hallazgos y reflexionar: ¿Qué factores influyen en la transformación del espacio? Se relaciona con el PDA.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación — Presentación de un caso real: la creación de una ciudad sostenible. Se pregunta a los estudiantes qué elementos consideran importantes para que una ciudad sea armónica con su entorno.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate sobre qué es un espacio sostenible y qué acciones humanas ayudan o perjudican el entorno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación — En equipos, diseñan propuestas para mejorar un espacio urbano o rural cercano, considerando aspectos sociales y naturales. Incorporan conceptos de geografía, ciencias sociales y ciencias naturales.
  • Actividad 4: Simulación — Presentan sus propuestas frente a la clase, argumentando sus decisiones y analizando las posibles consecuencias sociales y ambientales.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿De qué manera nuestras acciones pueden transformar positivamente nuestro espacio geográfico? Se conecta con el PDA.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — Simulación de un consejo comunitario donde se debate sobre un proyecto urbanístico. Los estudiantes representan diferentes actores sociales.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Se revisa qué acciones humanas suelen modificar el espacio natural y social, y cuáles buscan conservarlo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico — Elaborar un mapa conceptual sobre cómo las decisiones humanas afectan el equilibrio del espacio.
  • Actividad 4: Estudio de casos — Análisis de ejemplos históricos y actuales de transformación del espacio (ejemplo: deforestación, urbanización). Se promueve la reflexión ética y social.

Cierre:

  • Socialización de ideas y discusión: ¿Cómo podemos promover un uso responsable del espacio? Se relaciona con el PDA y se fomenta el pensamiento crítico.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen visual — Creación de un cómic o infografía que ilustre la interacción sociedad-naturaleza en un espacio geográfico.
  • Actividad 2: Reflexión sobre aprendizajes — Preguntas para autoevaluar: ¿Qué aprendí sobre cómo se conforma y transforma el espacio geográfico? ¿Qué acciones puedo tomar para proteger mi entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Semanal — En grupos, elaboran un Proyecto de intervención: un plan para mejorar o conservar un espacio geográfico local, considerando aspectos sociales y naturales. Incluyen propuestas, posibles beneficios y desafíos.

Cierre:

  • Presentación de los proyectos en formato digital o físico. Se realiza una evaluación formativa mediante rúbricas que valoran la creatividad, la coherencia, la fundamentación y la interdisciplinariedad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Propuesta integral para la conservación y uso sostenible del espacio geográfico local

Descripción: Los estudiantes diseñan, en equipo, un plan que incluya propuestas de intervención para mejorar o conservar un espacio cercano (parque, río, barrio, etc.), considerando las interrelaciones sociedad-naturaleza. El producto puede ser un cartel, presentación digital, video o maqueta, que integre conocimientos de geografía, ciencias sociales y ciencias naturales.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en la propuesta.
  • Fundamentación en conocimientos interdisciplinarios.
  • Análisis crítico de las acciones humanas.
  • Inclusión de acciones sostenibles y responsables.
  • Presentación y argumentación efectiva.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en debates, actividades en equipo y uso de recursos digitales.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi entorno?, ¿Qué acciones puedo proponer?
  • Registro de participación: diario reflexivo o portafolio.
  • Autoevaluación: cuestionarios cortos y reflexivos sobre su proceso y aprendizajes.
  • Coevaluación: rúbricas simples y retroalimentación entre pares en los proyectos colaborativos.

Rúbrica de Evaluación (Ejemplo)

Criterio

4 – Excelente

3 – Satisfactorio

2 – En desarrollo

1 – Necesita mejorar

Creatividad y Originalidad

Ideas innovadoras y bien fundamentadas

Ideas claras y relevantes

Ideas básicas pero poco desarrolladas

Ideas poco claras o repetitivas

Fundamentación interdisciplinaria

Uso ejemplar de conocimientos de varias materias

Uso adecuado de conocimientos

Uso limitado o superficial

Sin fundamentación

Análisis crítico

Reflexión profunda y propuestas responsables

Reflexión adecuada, algunas propuestas

Reflexión superficial

Sin reflexión o análisis claro

Presentación y argumentación

Exposición clara, convincente y visualmente atractiva

Exposición ordenada y comprensible

Presentación desorganizada

Difícil de entender o poco convincente


Este plan promueve una enseñanza activa, contextualizada, crítica y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que fomenta el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la aplicación práctica del conocimiento en contextos reales y significativos para los adolescentes.

Descargar Word