Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Mi cuerpo, mis sistemas, órganos y funciones |
|---|
Asunto o Problema Principal | Comprender los sistemas del cuerpo humano y sus funciones básicas para promover hábitos de cuidado y vida saludable. |
Tipo de Planeación | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, exploración, dramatización y colaboración |
Ejes Articuladores | Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs | Ver lista a continuación |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes
Contenidos | PDAs |
|---|
Escritura de nombres en lengua materna | Establece correspondencias entre oralidad y escritura. |
Descripción de objetos, lugares y seres vivos | Describe objetos y seres vivos, realiza dibujos y relatos. |
Uso del dibujo y/o escritura para recordar actividades | Representa actividades y acuerdos escolares. |
Conversaciones o entrevistas con comunidad | Participa en diálogos y entrevistas sencillas. |
Apreciación de canciones, rondas, cuentos | Escucha y comparte historias y canciones relacionadas con el cuerpo humano. |
Saberes y Pensamiento Científico
Contenidos | PDAs |
|---|
Cuerpo humano: estructura, cuidado y cambios | Participa en acciones de higiene y cuidado del cuerpo, reflexiona sobre cambios y crecimiento. |
Beneficios de alimentación saludable y actividad física | Comparte ideas sobre alimentación y ejercicio, participa en juegos activos. |
Medición del tiempo | Reconoce la secuencia de actividades diarias. |
Organización e interpretación de datos | Registra y comparte observaciones sobre su cuerpo y hábitos saludables. |
Ética, Naturaleza y Sociedades
Contenidos | PDAs |
|---|
Diversidad y derechos humanos | Reconoce la importancia del cuidado del propio cuerpo y el respeto por los demás. |
Cambios en la comunidad por pandemia | Reflexiona y comparte experiencias relacionadas con el cuidado y salud. |
Cambio en el entorno natural y social | Participa en acciones para mantener un entorno saludable. |
De lo Humano y lo Comunitario
Contenidos | PDAs |
|---|
Efectos de la pandemia en la familia y comunidad | Reflexiona y comparte cambios en su vida cotidiana. |
Estilos de vida activos y saludables | Participa en juegos y actividades que fomenten la salud. |
Interacción motriz | Realiza actividades físicas en grupo, promoviendo el trabajo en equipo. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué cuerpo tengo?" – Los niños imitan partes del cuerpo y lo nombran (ej. manos, pies, cabeza).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre el cuerpo y su cuidado, usando una nube de palabras visual (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: con espejos y objetos, identificar partes del cuerpo y sus funciones básicas. Uso de títeres para representar órganos simples y sus funciones.
- Actividad 4: Dibujo colectivo: crear un mural del cuerpo humano, resaltando órganos internos y externos, usando materiales manipulables (foami, plastilina).
Cierre:
- Conversación grupal: "¿Qué aprendimos hoy?" y compartir dibujos, reforzando la idea de que nuestro cuerpo nos ayuda a vivir y jugar.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "Mi cuerpo y yo" – una ronda infantil que refuerce partes del cuerpo.
- Actividad 2: Preguntas motivadoras: ¿Por qué debemos cuidar nuestro cuerpo? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado: Los niños representan rutinas de higiene y alimentación saludable (lavarse las manos, comer frutas, beber agua).
- Actividad 4: Manualidad: crear un cartel con hábitos saludables (dibujos y pequeñas frases).
Cierre:
- Ronda de reflexión: "¿Qué puedo hacer para mantenerme sano?" y compartir ideas en círculo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un cuento ilustrado sobre el crecimiento y cambios del cuerpo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Preguntas sobre el cuento, relacionando con su experiencia personal.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento simple: medir su altura y compararla con la de un compañero, usando una cuerda o regla.
- Actividad 4: Dibujar cómo creen que cambiarán cuando crezcan.
Cierre:
- Socialización: compartir dibujos y reflexionar sobre el crecimiento y cuidado del cuerpo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué hace mi cuerpo cuando corro?" – los niños actúan diferentes acciones motrices.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando jugamos? (Recuperación previa).
Desarrollo:
- Actividad 3: Charla participativa sobre la importancia del ejercicio y alimentación, con ejemplos visuales.
- Actividad 4: Elaboración de una lista de alimentos saludables y actividades físicas que les gustan.
Cierre:
- Cuento corto y dibujo libre sobre su actividad favorita para mantenerse sanos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué órgano soy?" con pistas y adivinanzas, usando tarjetas ilustradas (corazón, pulmones, estómago).
- Actividad 2: Repaso lúdico de los órganos y sus funciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad: hacer un "organito" con plastilina o papel maché, identificando su función.
- Actividad 4: Ronda musical sobre los órganos y su cuidado.
Cierre:
- Socialización: compartir los organitos y explicar brevemente qué hacen en nuestro cuerpo.
Semana 2
(Se continúa con actividades similares, reforzando contenidos, promoviendo la reflexión y participación activa, integrando actividades de medición, entrevistas a familiares, dramatización y creación de productos visuales.)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué crearán los niños?
Un mural colectivo titulado "Mi Cuerpo y Yo", donde cada niño dibuja y explica una parte del cuerpo, un órgano y su función, y comparte un hábito saludable que practican. Además, elaborarán un pequeño libro ilustrado con sus propios dibujos y frases sobre cómo cuidar su cuerpo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ✓ | ✗ | ✗ | |
Comprensión de las funciones de los órganos | ✓ | ✗ | ✗ | |
Uso de lenguaje oral y escrito para describir | ✓ | ✗ | ✗ | |
Realización de dibujos y manualidades | ✓ | ✗ | ✗ | |
Reflexión sobre hábitos saludables | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades motrices, dramatizaciones y manualidades, registrando su participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar si identificaron partes del cuerpo y órganos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, participación y comprensión.
- Autoevaluación: preguntas reflexivas como "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Qué puedo mejorar?"
- Coevaluación: compartir sus dibujos y explicar a un compañero, promoviendo el diálogo y la retroalimentación.
Este plan integra actividades lúdicas, manipulativas y reflexivas, promoviendo el aprendizaje significativo y el desarrollo integral, desde una perspectiva inclusiva y participativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.