A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto "Manejo de Emociones" para niños de primer grado, basada en la metodología de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, siguiendo la estructura de fases y momentos, adaptada a la edad y contexto de los niños, promoviendo una enseñanza pedagógica activa, significativa y acorde a la Nueva Escuela Mexicana.
Nombre del proyecto  | Manejo de Emociones  | 
|---|---|
Contexto  | Identificar, nombrar y expresar adecuadamente las emociones básicas: alegría, tristeza y enojo, fomentando el autoconocimiento y la convivencia saludable.  | 
Escenario  | Escuela primaria (salón y espacios comunitarios)  | 
Metodología  | Comunitario (Aprendizaje basado en proyectos)  | 
Ejes articuladores  | Vida saludable  | 
Contenidos  | 
  | 
Momento  | Actividad  | Descripción adaptada para niños de 6 años  | Propósito  | 
|---|---|---|---|
Momento 1: Identificación  | Charla grupal y dibujo de emociones  | Los niños expresan qué sienten cuando están felices, tristes o enojados, y dibujan una cara que represente cada emoción.  | Reconocer y nombrar las emociones básicas.  | 
Momento 2: Recuperación  | Historias y ejemplos  | Se comparte una historia sencilla que muestra a un niño feliz, triste o enojado, y se pide a los niños que identifiquen la emoción.  | Relacionar emociones con situaciones cotidianas.  | 
Momento 3: Planificación  | Elaboración de acuerdos y actividades  | Juntos, crean un cartel con dibujos y palabras que sirva como recordatorio para expresar emociones adecuadamente.  | Organizar el aprendizaje y compromisos del grupo.  | 
Momento  | Actividad  | Descripción adaptada para niños de 6 años  | Propósito  | 
|---|---|---|---|
Momento 4: Acercamiento  | Juego de roles con títeres  | Usan títeres para representar diferentes emociones y practicar cómo expresar lo que sienten.  | Practicar la expresión emocional en un ambiente lúdico.  | 
Momento 5: Comprensión y producción  | Dibujo y escritura de situaciones  | Los niños dibujan situaciones donde sienten alegría, tristeza o enojo y escriben (con ayuda) una palabra que identifique la emoción.  | Consolidar la comprensión y registro de emociones.  | 
Momento 6: Reconocimiento  | Círculo de emociones  | Compartir sus dibujos y palabras en círculo, reconociendo y validando las emociones de sus compañeros.  | Fomentar la empatía y el reconocimiento emocional.  | 
Momento 7: Corrección  | Reflexión grupal  | Dialogar sobre cómo expresar emociones de manera adecuada, proponiendo ejemplos y alternativas.  | Mejorar las habilidades de comunicación emocional.  | 
Momento  | Actividad  | Descripción adaptada para niños de 6 años  | Propósito  | 
|---|---|---|---|
Momento 8: Integración  | Creación de un mural de emociones  | Elaborar un mural con dibujos y palabras que represente las emociones aprendidas y cómo expresarlas.  | Integrar conocimientos en un material visual y permanente.  | 
Momento 9: Difusión  | Presentación en la comunidad escolar  | Los niños muestran su mural y explican lo que aprendieron sobre las emociones en una pequeña exposición.  | Compartir el aprendizaje con la comunidad escolar.  | 
Momento 10: Consideraciones  | Evaluación participativa  | Conversación con los niños sobre qué aprendieron y qué les gustaría seguir trabajando.  | Reflexionar sobre el proceso y ajustar acciones futuras.  | 
Momento 11: Avances  | Registro y reconocimiento  | Se realiza un pequeño libro con dibujos y frases que resumen lo aprendido, entregando un reconocimiento a cada niño.  | Consolidar logros y motivar al niño en su proceso de aprendizaje.  | 
Este proyecto busca que los niños identifiquen y expresen sus emociones básicas mediante actividades lúdicas, artísticas y participativas, promoviendo un ambiente comunitario de confianza y respeto. La metodología comunitaria permite que los niños aprendan en conjunto, compartiendo experiencias y construyendo su conocimiento de manera significativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el eje de Vida saludable.
Si deseas, puedo complementar con recursos didácticos específicos, materiales necesarios o estrategias para evaluar el proceso.