SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: TRADICIONES SIEMPRE VIVAS
  • Asunto o Problema: Celebrar en familia el Día de Muertos, resaltando el valor familiar y cultural de esta tradición.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Campo Formativo

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Lenguajes

Narración de sucesos del pasado y del presente; reconocimiento y reflexión sobre los lenguajes artísticos en manifestaciones culturales; lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras.

Creación de un poema, canción o relato que exprese el significado del Día de Muertos en su comunidad.

Saberes y Pensamiento Científico

Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer; prácticas culturales y decisiones para el cuidado del medio ambiente y la economía familiar; figuras geométricas y sus características.

Elaboración de un plato saludable y una figura geométrica decorativa relacionada con la tradición.

Ética, Naturaleza y Sociedades

La vida cotidiana antes de la invasión europea y en el México colonial; aportes sociales, culturales, políticos y económicos en la historia local y nacional.

Presentación de una línea del tiempo interactiva sobre la historia de esta tradición en su comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Sentido de pertenencia, identidad personal y social.

Mural colectivo que represente las tradiciones familiares y culturales del Día de Muertos.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Conversar con los niños sobre qué saben y qué han escuchado acerca del Día de Muertos y las tradiciones familiares.
  • Proponer un mural en el aula donde cada niño dibuje o cuente una tradición familiar relacionada con esta fecha. (Fuente: Libro, Pág. 45) |

Recuperación

  • Juego de memoria con imágenes de ofrendas, calaveras y elementos típicos del Día de Muertos.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué objetos creen que se usan en esta celebración? ¿Por qué es importante para su familia? |

Planificación

  • En grupos, diseñar un plan para crear una ofrenda comunitaria.
  • Asignar roles: quien recolecta materiales, quien dibuja, quien explica en comunidad.
  • Preparar un calendario de actividades para la elaboración del altar y las actividades culturales. |

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Visitar un lugar significativo en la comunidad donde se realice una ofrenda o celebración del Día de Muertos.
  • Conversar con familiares o adultos mayores sobre cómo preparan las ofrendas y qué significan los objetos tradicionales. |

Comprensión y producción

  • Crear un poema colectivo con frases o versos sobre la importancia de la familia y las tradiciones.
  • Elaborar pequeñas calaveras de papel o material reciclado con mensajes de respeto y amor a los seres queridos.
  • Investigar y dibujar figuras geométricas presentes en las calaveras o en las ofrendas. (Fuente: Libro, Pág. 78) |

Reconocimiento

  • Compartir en pequeños grupos los avances en la elaboración de las ofrendas y poemas.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y las emociones que sienten al recordar a sus seres queridos. |

Corrección

  • Revisar los productos y actividades con apoyo del maestro para mejorar detalles y contenido.
  • Ajustar las actividades según las dificultades detectadas, promoviendo la colaboración. |

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Montar la ofrenda en la escuela con elementos elaborados por los niños y la comunidad.
  • Realizar una pequeña presentación donde los niños expliquen el significado de cada elemento en la ofrenda. |

Difusión

  • Invitar a las familias y comunidad a visitar la ofrenda escolar.
  • Organizar una feria cultural con música, poesía y relatos sobre el Día de Muertos. |

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre cómo el proyecto ayudó a entender la importancia de las tradiciones y el respeto por la cultura.
  • Compartir en círculo qué aprendieron y qué les gustó más del proceso. |

Avances

  • Evaluar si se lograron los productos propuestos y el aprendizaje sobre las tradiciones.
  • Planear futuras actividades relacionadas con la cultura y la comunidad. |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto Final: Una muestra cultural en la escuela y comunidad: una ofrenda tradicional acompañada de un relato, poema o canción creada por los niños, que refleje el significado del Día de Muertos en su entorno.
  • Criterios de Evaluación:
  • Participación activa en las actividades.
  • Creatividad y respeto en la elaboración del producto.
  • Capacidad para explicar el significado de los elementos en la ofrenda.
  • Uso adecuado de conceptos culturales y científicos en sus productos.
  • Trabajo en equipo y colaboración.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas para reflexionar:
  • ¿Qué aprendí sobre el Día de Muertos y mi familia?
  • ¿Cómo me sentí al compartir mis ideas y productos con mis compañeros y comunidad?
  • ¿Qué puedo mejorar en mis actividades?
  • Rúbrica sencilla para evaluar: participación, creatividad, respeto y comprensión.

Este proyecto busca que los niños vivencien, reflexionen y compartan sus tradiciones, usando actividades lúdicas, creativas y significativas, promoviendo su identidad, cultura y pensamiento crítico en un ambiente inclusivo y colaborativo.

Descargar Word