SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Construcción del proyecto de vida

Asunto o Problema

Replantea las formas de satisfacer las necesidades e intereses, para promover la autodeterminación orientada al cumplimiento de metas. Analiza los intereses individuales y compartidos, para identificar cuándo pedir apoyo y cuándo proponer soluciones conjuntas.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Servicios

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Construcción del proyecto de vida (De lo Humano y lo Comunitario)

PDAs

Intercambia experiencias de estudio, para visualizar las opciones que tiene en su futuro (De lo Humano y lo Comunitario)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Los estudiantes reconocen la importancia de conocerse a sí mismos y entender sus intereses para planear su proyecto de vida. Se invita a reflexionar sobre sus sueños, metas y necesidades.

  • Dinámica de "Mi árbol de sueños": cada alumno dibuja un árbol donde en las ramas escribe sus intereses, habilidades y sueños.
  • Ronda de compartiendo: cada estudiante comparte una idea o necesidad que considera importante para su futuro.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Los estudiantes investigan y analizan sus intereses y los de su comunidad, identificando necesidades y oportunidades.

  • Creación de un "Mapa de intereses": en grupos, elaboran mapas visuales con sus intereses y los de sus compañeros.
  • Entrevistas cortas a familiares o vecinos para conocer historias de superación y metas personales.
  • Debate guiado: ¿Qué necesito para lograr mis sueños? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Diseñan un plan para un proyecto que apoye sus intereses y necesidades comunitarias.

  • Taller de ideas: en grupos, diseñan un proyecto sencillo que ayude a la comunidad o a ellos mismos (ejemplo: crear un huerto escolar, apoyar a un vecino, etc.).
  • Elaboración de un plan de acción con recursos, tareas y responsables.
  • Presentación creativa del proyecto (carteles, mural, video).

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Los estudiantes llevan a cabo su proyecto planificado, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.

  • Realización del proyecto (ejemplo: plantación, recolección, apoyo escolar).
  • Documentación fotográfica y escrita del proceso.
  • Reflexión grupal sobre la experiencia y los aprendizajes.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Socializan los logros y reflexionan sobre el impacto del servicio.

  • Presentación final del proyecto a la comunidad escolar.
  • Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambiaría?
  • Elaboración de un mural o portafolio digital con evidencias y testimonios.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce sus intereses y metas personales.

☑️

Participa activamente en las actividades de reflexión.

Identifica necesidades de su comunidad y sus propias fortalezas.

☑️

Usa ejemplos concretos en sus exposiciones.

Diseña un plan de acción para un proyecto de servicio.

☑️

Incluye recursos, tareas y responsables claramente.

Ejecuta el proyecto con colaboración y pensamiento crítico.

☑️

Demuestra habilidades de trabajo en equipo y resolución de problemas.

Reflexiona y comparte los aprendizajes y resultados.

☑️

Expresa ideas con claridad y respeto.


Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de las experiencias, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el desarrollo integral y la autonomía de los niños.

Descargar Word