SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Figuras geométricas y la convivencia escolar
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conozcan las figuras geométricas estableciendo acuerdos para una sana convivencia
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Lectura compartida en voz alta (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

  • Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.
  • Figuras geométricas y sus características.

PDA:

  • Representa animales, plantas u objetos utilizando el tangram y otras figuras geométricas, para reconocer y describir oralmente y por escrito sus nombres y propiedades (forma y número de lados y vértices), utilizando paulatinamente un lenguaje formal para referirse a ellas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Atención a las necesidades básicas, como parte del ejercicio de los derechos humanos.

PDA: Identifica y rechaza situaciones de riesgo y conductas nocivas que afectan la dignidad e integridad de las personas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

  • La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.

PDA: Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con una historia sobre figuras geométricas (ejemplo: "El viaje de los cuadrados y los círculos"). Se solicita a los niños que compartan qué figuras conocen y cómo las llaman en su casa o comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si han visto alguna figura en su entorno escolar o en su comunidad, y qué formas recuerdan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Descubriendo figuras con el cuerpo: Los niños imitan diferentes figuras geométricas (triángulo, cuadrado, círculo) en el espacio, usando sus manos y cuerpo como las formas. Luego, en pequeños grupos, crean "figuras humanas" y las describen oralmente, usando un lenguaje formal (ejemplo: "Es un triángulo porque tiene tres lados").
  • Actividad 4: Material manipulable: Utilizar tangrams y otras figuras geométricas recortadas para construir animales o objetos, siguiendo instrucciones y describiendo sus formas y propiedades (número de lados y vértices).

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada grupo comparte la figura que creó y explica sus características. Reflexión grupal sobre la importancia de respetar las formas y aprender a convivir valorando las diferencias.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento visual: en una cartulina grande, presentar diferentes figuras geométricas (dibujadas o en materiales reales) y que los niños las nombren en voz alta.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué figuras conocen? ¿En qué objetos de su entorno las han visto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Caza de formas en la comunidad: Salida breve por el patio o aula y buscar objetos con diferentes figuras geométricas (puertas, ventanas, relojes). Cada niño comparte qué figura encontró y dónde.
  • Actividad 4: Dibujo y descripción: Los niños dibujan en su cuaderno una figura geométrica que encontraron y escriben o dicen en voz alta sus características (forma, lados, vértices).

Cierre:

  • Compartir en grupo los hallazgos y reforzar el vocabulario formal aprendido: esquina, vértice, lados, círculo, recta, etc.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "Las aventuras del triángulo, el cuadrado y el círculo" (adaptado a su nivel). Preguntar qué formas vieron en la historia.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendieron sobre las figuras geométricas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Reconocer y describir figuras en el entorno: En pequeños grupos, identificar objetos en la escuela que tengan figuras geométricas y hacer un mural con fotos o dibujos, etiquetando sus propiedades.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: con tarjetas de diferentes figuras, clasificar en grupos según su forma y tamaño, y explicar en voz alta las razones.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante conocer las figuras? ¿Cómo nos ayudan en la vida diaria?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina la figura": un niño describe una figura sin decir su nombre, y los demás adivinan.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si combinamos diferentes figuras? ¿Qué podemos crear?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción con figuras: Usar tangrams y otros materiales para armar animales u objetos, describiendo sus formas y propiedades.
  • Actividad 4: Creación de un mural de convivencia: Cada niño elige una figura y la dibuja en un espacio común, promoviendo el trabajo en equipo y el respeto por las diferencias.

Cierre:

  • Socialización: presentación de las figuras creadas y reflexión sobre cómo las formas nos ayudan a entender nuestro entorno y convivir mejor.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre las figuras y la convivencia? ¿Qué les gustó más?
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento final: en el aula, buscar objetos con diferentes figuras y nombrarlas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar un collage: Cada niño selecciona figuras geométricas en revistas o dibuja, formando un collage que represente su comunidad o escuela.
  • Actividad 4: Practicar acuerdos de convivencia: En grupos, crear reglas para respetar las propiedades de las figuras y convivir armoniosamente en el aula.

Cierre:

  • Presentación del collage y lectura grupal de un compromiso de convivencia basado en el respeto y reconocimiento de las formas y a los compañeros.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo donde los niños representan diferentes figuras geométricas y objetos de su entorno en un collage, acompañados de una breve explicación oral o escrita de sus propiedades (forma, lados, vértices). Además, cada niño firma un compromiso de convivencia y respeto, reflejando los acuerdos aprendidos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y describe las figuras geométricas en su entorno

Utiliza un lenguaje formal para explicar características

Participa activamente en actividades manipulativas y de construcción

Respeta los acuerdos para una convivencia armónica

Contribuye en la creación del mural colectivo y en la reflexión final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación constante: registrar la participación y la actitud de los niños en actividades grupales y manipulativas.
  • Listas de cotejo: para verificar el reconocimiento y descripción de figuras.
  • Rúbricas sencillas: evaluar la comprensión, participación y respeto en las actividades.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo se sintieron, para promover autoevaluación y conciencia de su proceso.
  • Autoevaluación y coevaluación: invitarlos a decir qué les gustó y qué mejorarían, fomentando la reflexión sobre su aprendizaje y convivencia.

Este proyecto busca fortalecer el reconocimiento de las figuras geométricas, su descripción formal y la importancia de la convivencia respetuosa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y crítico.

Descargar Word