SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡INGENIERAS E INGENIEROS A LA OBRA, POR MI Y POR TODOS LOS SERES VIVOS!
Asunto o Problema: Cambios que sufren los seres vivos en sus funciones vitales.
Tipo: Semanal (5 días).
Escenario: Comunidad.
Metodología(s): Investigación, exploración activa, trabajo colaborativo.
Ejes Articuladores: Vida saludable, sostenibilidad, interacción con el entorno.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas.
  • Indaga y explica cambios en seres vivos y en el entorno, reconociendo causas y consecuencias de extinción en México y el mundo (Fuente: Libro, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto con un video corto y dinámico sobre cambios en los seres vivos a lo largo del tiempo, mostrando ejemplos en México y en el mundo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los seres vivos y sus cambios? Los niños expresan en una lluvia de ideas o en un mural colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración participativa: "El árbol de la vida" (dibujar y colorear un árbol que represente diferentes seres vivos y sus funciones). Reflexionar sobre cómo cambian estos seres con el tiempo y el ambiente. Se realiza una lectura guiada del fragmento del libro que explica la relación entre factores físicos y biológicos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Juego de roles: cada grupo investiga y presenta en dramatizaciones breves cómo un ser vivo puede adaptarse o morir ante cambios en su ecosistema.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender cómo cambian los seres vivos? ¿Qué aprendimos hoy? Los estudiantes comparten en círculo y se realiza un mural de ideas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica rápida: "¿Qué ha cambiado en mi comunidad?" Los niños comparten en parejas cambios observados en plantas, animales o personas en su entorno.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué causa estos cambios? Se anota en una pizarra o cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento manipulativo: "El ciclo de vida y cambios en los seres vivos". Utilizando semillas, insectos o modelos, los alumnos observan y registran las etapas de desarrollo y cambios en diferentes seres vivos.
  • Actividad 4: Análisis con materiales manipulables: mapas de ecosistemas locales, identificando factores físicos y biológicos que influyen en los cambios (ejemplo: deforestación, contaminación).

Cierre:

  • Debate: ¿Cómo afectan estos cambios a nuestra vida y a la de otros seres vivos? Cada grupo comparte sus conclusiones, y se relaciona con la importancia de cuidar el entorno.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual: Fotografías de animales y plantas en diferentes estados de cambio. Los niños identifican y relacionan las imágenes.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Por qué algunos seres vivos desaparecen o cambian mucho en el tiempo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: "Causas de extinción y cambios en seres vivos". Los niños buscan información en libros, internet o recursos proporcionados y preparan una presentación sencilla.
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual: causas y consecuencias de extinción y cambios en los seres vivos, con apoyo visual y manipulable.

Cierre:

  • Compartir las ideas principales en plenaria, reforzando la relación entre cambios, causas y bienestar comunitario.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Análisis de una historia o caso real (adaptada para su nivel) sobre un animal o planta en peligro de extinción, con preguntas: ¿Qué sucedió?, ¿Por qué cambió?
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué podemos hacer para ayudar a los seres vivos que cambian o desaparecen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: diseñar un "Plan de acción comunitario" para cuidar y proteger a los seres vivos en su entorno, usando materiales reciclados y carteles.
  • Actividad 4: Teatro de títeres o dramatización: representar una historia donde la comunidad ayuda a salvar a un ser vivo en peligro.

Cierre:

  • Presentación de las ideas del plan de acción y compromisos personales y grupales.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido: ¿Qué cambios en los seres vivos descubrimos?, ¿Cómo podemos cuidar nuestro ambiente?
  • Actividad 2: Encuesta rápida: ¿Qué acciones realizaremos en casa y comunidad para preservar la vida?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: "Cartel informativo o mural interactivo" sobre los cambios en seres vivos, causas, y acciones de protección. Los estudiantes integran dibujos, textos cortos y materiales manipulables.
  • Actividad 4: Preparación y ensayo de una exposición oral o feria en la comunidad, donde compartirán lo aprendido con otros estudiantes, maestros y padres.

Cierre:

  • Socialización del mural y exposición. Reflexión final en círculo: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué acciones podemos realizar para ayudar a los seres vivos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural interactivo y un cartel informativo elaborado en grupo, que explique los cambios en los seres vivos, las causas de estos cambios, sus efectos y las acciones que la comunidad puede tomar para su conservación.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende los cambios en seres vivos y sus causas

Utiliza información del libro y recursos manipulables

Participa activamente en actividades y discusión

Presenta un trabajo creativo y organizado

Propone acciones para cuidar el entorno


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: acompañar y registrar la participación en actividades grupales y debates.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de materiales y la comprensión de conceptos.
  • Rúbrica sencilla: para valorar la creatividad, participación, comprensión y colaboración en el mural y exposiciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué acciones pueden realizar.

Estas estrategias permiten un seguimiento continuo, fomentan la autoevaluación y promueven el aprendizaje activo, crítico y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word