Planeación Didáctica Semanal – Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Coordinando ando mi cuerpo |
|---|
Asunto/Problema | Los estudiantes tienen dificultad para reconocer sus habilidades motrices y organizarse en equipo durante los juegos, limitando su participación. Se busca practicar y aplicar habilidades motrices mediante circuitos de juegos. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Servicios |
Ejes Articuladores | Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos | Capacidades y habilidades motrices, interacción motriz |
PDAs | - Plantear actividades físicas dentro y fuera de la escuela para promover un estilo de vida activo.
- Implementar estrategias para mejorar el desempeño en juegos y actividades cotidianas.
- Construir alternativas saludables relacionadas con hábitos de higiene y cuidado del espacio.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento motriz — Los niños formarán un círculo y, en turnos, compartirán su actividad física favorita y por qué les gusta, fomentando la expresión oral y la interacción (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 254).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: "¿Qué habilidades motrices conoces y cuáles has practicado en juegos o deportes?" para activar ideas previas y relacionar experiencias (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 255).
Desarrollo:
- Actividad 3: Circuito motriz en equipo — Diseñar y montar un circuito de juegos que incluya saltar, correr, equilibrio y lanzamiento. Los estudiantes practicarán y planificarán estrategias para completar el circuito, fomentando el trabajo colaborativo y habilidades motrices (Fuente: Contenidos y PDAs).
- Actividad 4: Reflexión guiada — Dialogar sobre qué habilidades motrices usaron y cómo se sintieron. Registrar en un mural sus avances y dificultades.
Cierre:
- Actividad final: Rincón de reflexión — Cada niño comparte una estrategia que usó para superar un reto en el circuito. Elaboración de un pequeño cartel con consejos para mejorar sus habilidades motrices en los juegos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento corporal — “Mi cuerpo en movimiento”: los niños imitan diferentes animales y movimientos (gato, rana, ave). Trabajan la conciencia corporal y la coordinación.
- Actividad 2: Revisión previa — ¿Qué aprendieron sobre su cuerpo ayer? ¿Qué habilidades motrices creen que dominan mejor? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 255).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de estrategias en equipo — En pequeños grupos, planifican y ensayan cómo organizarse para realizar un juego colectivo (ejemplo: carrera de relevos con obstáculos). Se enfatiza la planificación y la comunicación.
- Actividad 4: Registro en diario de aprendizaje — Cada alumno escribe qué habilidades motrices mejoraron y qué aspectos necesita practicar más, promoviendo la autoevaluación.
Cierre:
- Actividad final: Círculo de retroalimentación — Compartir en grupo qué estrategia les ayudó a coordinar mejor y qué aprendieron sobre trabajar en equipo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ejercicio de calentamiento con música — Movimientos libres y coreografiados para activar el cuerpo y promover la coordinación.
- Actividad 2: Preguntas de activación — ¿Qué habilidades motrices usaron en el circuito? ¿Qué les gustaría mejorar? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 255).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: “El equipo saludable” — Los niños simulan ser un equipo que debe cuidar recursos y organizar un juego para promover hábitos saludables y sostenibles, integrando contenidos de salud y cuidado del entorno.
- Actividad 4: Construcción de un cartel — En grupos, diseñan un cartel que promueva la importancia de mantener el cuerpo activo y el cuidado del medio ambiente, usando materiales manipulables y recursos visuales.
Cierre:
- Actividad final: Presentación rápida — Cada grupo comparte su cartel y explica cómo sus acciones contribuyen a un estilo de vida saludable y sostenible.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ejercicios de respiración y relajación — Para promover el bienestar y la autorregulación emocional.
- Actividad 2: Revisión de aprendizajes — ¿Qué habilidades motrices creen que dominan y cuáles pueden mejorar? ¿Cómo se sintieron en los circuitos? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 255).
Desarrollo:
- Actividad 3: Competencia en equipos — Juegos de coordinación, como “La cuerda” o “El pañuelo”, donde aplican habilidades motrices y estrategias para colaborar.
- Actividad 4: Planificación de un circuito personal — Los estudiantes diseñan su propio circuito motriz para practicar en casa o en la comunidad, promoviendo la autonomía y el compromiso.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en pares — Cada alumno explica su circuito y recibe retroalimentación sobre cómo mejorarlo, fomentando la colaboración y la autoevaluación.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de calentamiento en pareja — Movimientos sincronizados para fortalecer la coordinación y el trabajo en equipo.
- Actividad 2: Reflexión previa — ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Qué habilidades motrices sienten que han mejorado? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 254 y 255).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto Final — Cada equipo muestra su circuito motriz, explicando las habilidades que trabajaron y las estrategias que utilizaron.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación — Utilizando una rúbrica sencilla, los estudiantes valoran su participación y la de sus compañeros.
Cierre:
- Actividad final: ¡Celebración saludable! — Breve actividad física lúdica y una reflexión grupal sobre la importancia de mantener un estilo de vida activo y saludable, en línea con los ejes y PDAs.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mi circuito motriz saludable
Descripción: Los estudiantes diseñarán y presentarán un circuito de juegos que incluya habilidades motrices y estrategias de trabajo en equipo, promoviendo estilos de vida activos y saludables. Cada grupo explicará cómo sus actividades contribuyen a su bienestar y al cuidado del entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Diseño del circuito motriz | Incluye variedad de habilidades y estrategias | Incluye algunas habilidades y estrategias | Carece de variedad o claridad | |
Participación y colaboración | Participan activamente y trabajan en equipo | Participan, pero con poca colaboración | Participan poco o no colaboran | |
Explicación del producto | Claramente explica cómo promueve hábitos saludables | La explicación es adecuada, pero incompleta | La explicación necesita mayor claridad | |
Reflexión personal y grupal | Muestra reflexión profunda sobre su aprendizaje | Reflexión superficial o parcial | No presenta reflexión | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Instrumento | Propósito | Detalle |
|---|
Lista de cotejo | Observación de participación y colaboración | Registrar participación en circuitos, trabajo en equipo y actitudes. |
Rúbrica sencilla | Evaluar productos y exposiciones | Criterios claros para diseño, participación y reflexión. |
Preguntas reflexivas | Autoevaluación y coevaluación | ¿Qué habilidades mejoré? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo me siento trabajando en equipo? |
Diarios de aprendizaje | Seguimiento personal | Reflexión diaria sobre lo aprendido y retos enfrentados. |
Este esquema busca potenciar el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades motrices, pensamiento crítico y hábitos saludables en un ambiente lúdico, respetuoso e inclusivo.