Nombre del Proyecto: El suelo y su importancia en la agricultura
Asunto o Problema: La relevancia del suelo saludable para la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental.
Tipo: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Grado: Primer semestre de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad local, con énfasis en prácticas agrícolas y medio ambiente.
Metodologías: ABPC, aprendizaje colaborativo, investigación activa, reflexión crítica.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, sostenibilidad, participación comunitaria.
Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Tecnología | Materiales, procesos técnicos y comunidad | Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de materiales sustentables utilizados en prácticas agrícolas locales. |
Inicio:
Mostrar un video corto sobre la erosión del suelo en diferentes comunidades y su impacto en la agricultura. Preguntar: “¿Qué creen que pasa con el suelo cuando se degrada?”
Conversar en equipos sobre qué saben acerca del suelo, su uso en la agricultura y por qué creen que es importante cuidarlo. Registrar ideas en mapas conceptuales colaborativos.
Desarrollo:
En grupos, explorar fichas didácticas y recursos digitales sobre la estructura del suelo, sus funciones y microorganismos (Fuente: Libro, Pág. 45-48). Elaborar un mapa mental digital o físico que resuma las funciones del suelo, relacionando conceptos de Ciencias, Tecnología y Ciencias Sociales.
Juego de roles: "El ciclo del suelo". Cada grupo simula un microorganismo, lombriz o raíz y explica su función en el ecosistema del suelo.
Cierre:
Inicio:
Revisar en equipos los conceptos del día anterior y compartir alguna experiencia personal relacionada con el suelo o la agricultura en su comunidad.
Preguntas abiertas: “¿Qué técnicas conocen para cuidar el suelo?” y "¿Qué impacto tiene el suelo en la alimentación y economía local?"
Desarrollo:
Visitar un huerto escolar o comunitario para observar las prácticas agrícolas y el manejo del suelo. Registrar características del suelo, tipos de técnicas usadas, y posibles problemas (erosión, compactación).
En grupos, analizar cómo las prácticas agrícolas afectan la salud del suelo y proponer alternativas sustentables basadas en conocimientos de ciencia y tecnología (ejemplo: compostaje, rotación de cultivos).
Cierre:
Inicio:
Presentar un breve video sobre tecnologías sustentables en agricultura (ej. uso de abonos orgánicos, sistemas de riego eficientes). Preguntar: “¿Cómo podemos aplicar estas tecnologías en nuestra comunidad?”
Debate guiado: ¿Qué materiales sustentables conocen y cómo se producen? Relacionar con contenidos tecnológicos y sociales.
Desarrollo:
En pequeños equipos, diseñar un prototipo de sistema de conservación del suelo usando materiales reciclados o locales (ejemplo: barreras vivas, compostadores). Documentar procesos y materiales utilizados.
Uso de recursos digitales para crear un plan de manejo sostenible del suelo en un área específica, integrando elementos tecnológicos y ecológicos.
Cierre:
Inicio:
Compartir en equipos cómo las tecnologías y prácticas agrícolas afectan la comunidad y el medio ambiente.
Pregunta: “¿Cómo influye la biodiversidad del suelo en la salud de los cultivos?”
Breve discusión y resumen en un mural colaborativo.
Desarrollo:
Planificación de una campaña comunitaria para promover buenas prácticas en el manejo del suelo. Incluye actividades de sensibilización, talleres y creación de materiales visuales.
Crear carteles, videos cortos o infografías que expliquen cómo cuidar el suelo, usando recursos digitales y materiales reciclados.
Cierre:
Inicio:
Juego de “Verdadero o falso” sobre conceptos clave aprendidos durante la semana.
Cada estudiante comparte lo que más le gustó y lo que aún le genera dudas, usando un diario reflexivo.
Desarrollo:
Presentación del Producto de Desempeño Auténtico:
Rúbrica sencilla y preguntas de metacognición: “¿Qué aprendí? ¿Qué me gustaría mejorar? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?”
Cierre:
Nombre: Plan comunitario para la conservación del suelo
Descripción: Documento multimedia que presenta acciones concretas para mejorar y proteger el suelo en la comunidad, integrando conocimientos científicos, tecnológicos y sociales, con propuestas creativas y sustentables. Incluye mapas, infografías, materiales visuales y un calendario de actividades participativas.
Criterios de evaluación:
Este enfoque busca potenciar en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, la capacidad de análisis, la expresión oral y escrita, además de promover su participación activa en temas relevantes para su comunidad y su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.