SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Proyecto "Conociendo mi Cuerpo y Cuidándolo"


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conociendo mi cuerpo y cuidándolo
  • Asunto o Problema Principal: El conocimiento, cuidado y respeto del cuerpo humano, incluyendo diferencias y similitudes entre niñas y niños, y la importancia de la higiene y la protección.
  • Tipo: Indagación y construcción de conocimientos
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitaria, participativa, lúdica y reflexiva
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano
  • Diferencias y similitudes entre niñas y niños
  • Cuidado y higiene del cuerpo y órganos sexuales
  • PDAs:
  • Describir acciones y prácticas socioculturales para el cuidado del cuerpo
  • Reconocer la importancia de la higiene y la prevención
  • Identificar y reflexionar sobre diferencias y similitudes entre órganos sexuales externos

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes – Conociendo mi cuerpo y sus movimientos

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de conocimientos previos

Los niños expresan qué saben sobre su cuerpo y sus movimientos mediante una lluvia de ideas, dibujando en su cuaderno lo que les permite moverse (relacionado con el contenido del libro, Fuente: Proyectos de Aula, pág. 116).

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Los niños comparten ejemplos de movimientos que hicieron en su día y qué cuidados creen que necesita su cuerpo para mantenerse saludable.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal – “El cuerpo en movimiento”

En pequeños grupos, los niños manipulan material (hojas de reliso, lápices de colores) para dibujar y recortar figuras humanas en diferentes posturas o movimientos, discutiendo qué partes del cuerpo utilizan y cómo cuidarlas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 116-117).
Luego, crean un cartel colectivo sobre cómo cuidar sus partes del cuerpo que les permiten moverse, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.

  • Actividad 4: Ejercicio físico y reflexión

Realizan una secuencia sencilla de movimientos (flexiones, saltos, estiramientos), observando cómo se sienten y qué cuidados deben tener para evitar lesiones.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendí hoy sobre cómo cuidar y mover mi cuerpo?”

Los niños expresan en voz alta y en su cuaderno su aprendizaje y cómo pueden proteger su cuerpo en sus actividades diarias.


Día 2: Martes – Diferencias y similitudes entre niñas y niños

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo

Se lee un cuento sobre las diferencias y similitudes entre niñas y niños (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 119-120), haciendo preguntas para activar conocimientos previos.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

En pequeños grupos, los niños comparten qué saben sobre las diferencias físicas y qué les gustaría aprender.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dibujo y comparación

Los niños dibujan en su cuaderno una silueta de una niña y un niño, marcando las partes iguales y diferentes, usando cinta métrica para medir estaturas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 122-124).
Luego, en un cartel colectivo, elaboran una lista de esas diferencias y semejanzas, promoviendo la reflexión y el respeto a la diversidad.

  • Actividad 4: Investigación guiada

Investigan en libros, internet o en la biblioteca de aula las diferencias y semejanzas en órganos sexuales externos, con apoyo del docente, para comprender su función y cuidado (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 125-127).

Cierre:

  • Compartir en asamblea lo aprendido y responder: “¿Qué me sorprendió y qué puedo cuidar en mi cuerpo?”

Los niños expresan sus reflexiones y dudas.


Día 3: Mi cuerpo en acción y su cuidado

Inicio:

  • Actividad 1: Dibujo en casa

Los niños dibujan en su cuaderno una actividad que realizan en casa (lavarse los dientes, jugar, limpiar) y explican su importancia para el cuidado del cuerpo (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 121).

  • Actividad 2: Conversación grupal

Compartir qué acciones hacen para mantener su cuerpo limpio y saludable, promoviendo la reflexión sobre su autocuidado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Reconocimiento de partes del cuerpo

En pequeños grupos, observan figuras y marcan en ellas las partes del cuerpo, aprendiendo sus nombres y funciones (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 122-123).
Elaboran un listado de las partes identificadas, diferenciando las que son iguales y diferentes en niñas y niños.

  • Actividad 4: Construcción de un cartel sobre higiene

Crean un cartel con dibujos y frases sobre hábitos de higiene y cuidado del cuerpo, promoviendo la expresión artística y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión: “¿Qué acciones puedo realizar para cuidar mejor mi cuerpo cada día?”

Los niños comparten en pequeños grupos y en la asamblea.


Día 4: Cuidando mis órganos sexuales y respetando mi cuerpo

Inicio:

  • Actividad 1: Conversación guiada

Se lee un texto sobre la importancia del cuidado de los órganos sexuales y el respeto a nuestro cuerpo (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 128-129), haciendo preguntas para activar conocimientos previos.

  • Actividad 2: Actividad de reconocimiento

En parejas, observan y comentan imágenes de órganos sexuales externos, identificando sus nombres y funciones (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 125-127).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Maqueta o dibujo de órganos sexuales

En pequeños grupos, elaboran maquetas o dibujos coloridos que representen los órganos sexuales externos de niñas y niños, usando plastilina o acuarelas, y colocan etiquetas con sus nombres (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 125-127).

  • Actividad 4: Discusión sobre respeto y cuidado

Dialogan en comunidad sobre la importancia de respetar su cuerpo, entender que nadie debe tocar partes íntimas sin permiso, y qué acciones tomar ante situaciones incómodas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 128-129).

Cierre:

  • Reflexión individual: marcar en una silueta las partes del cuerpo que no deben ser tocadas sin permiso y compartir en la asamblea.

Día 5: Reflexión y presentación final

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de aprendizajes

Los niños repasan y comentan en sus cuadernos lo aprendido durante la semana, usando sus dibujos, listas y maquetas.

  • Actividad 2: Preguntas abiertas

¿Qué fue lo más importante que aprendí? ¿Qué acciones puedo hacer para cuidar mi cuerpo y respetar a los demás?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de exposición

En grupos pequeños, organizan una pequeña exposición con sus dibujos, carteles, maquetas y el cartel colectivo sobre cuidado y respeto del cuerpo.

  • Actividad 4: Presentación en comunidad

Cada grupo comparte sus productos, explicando qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento en su vida diaria, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Conversatorio final: reflexionan sobre la importancia de respetar y cuidar su cuerpo y el de los demás, y acuerdan en comunidad los compromisos de autocuidado y respeto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una exposición colectiva titulada “Mi cuerpo, mi salud y respeto”, donde los niños muestran sus dibujos, maquetas, carteles y listados realizados durante la semana, explicando lo aprendido sobre las diferencias y similitudes, el cuidado del cuerpo, y el respeto a su integridad física.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participó activamente en las actividades

Elaboró y compartió su producto (dibujos, maquetas, cartel)

Demostró comprensión sobre diferencias y cuidado del cuerpo

Explicó con claridad lo aprendido en la exposición

Respetó los turnos y opiniones en la comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo y rúbricas sencillas: para valorar la participación, el respeto y el uso correcto del vocabulario.
  • Autoevaluación: con preguntas como “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Qué puedo mejorar?” en cada cierre.
  • Coevaluación: en pareja o grupo, compartiendo lo que aprendieron y cómo colaboraron.
  • Preguntas reflexivas diarias: para promover la reflexión sobre su aprendizaje y actitudes.

Este plan busca promover un aprendizaje activo, respetuoso y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el cuidado de su cuerpo, la diversidad y la convivencia democrática.

Descargar Word