SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Preservemos nuestras historias e imaginemos libros
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de narrar, valorar y difundir historias, mitos y leyendas de la comunidad y del mundo, promoviendo la creatividad y el respeto por las diferentes expresiones culturales.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela y comunidad
  • Metodología(s): Comunitaria, constructivista, participativa, inclusiva
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Comprensión y producción de cuentos, mitos y leyendas.
  • Reconocimiento de las funciones y características de diferentes textos orales y escritos.
  • Organización e interpretación de datos para crear productos culturales.
  • Representación creativa de historias mediante diversas expresiones artísticas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de historias – Posterior a la bienvenida, los alumnos compartirán una historia o leyenda que conozcan de su comunidad o de algún país, expresándola en voz alta y en forma breve (recuperación de conocimientos previos). Se motivará con preguntas: ¿Qué hace que una historia sea especial? ¿Por qué es importante compartirla? (Fuente: Libro: Proyectos Comunitarios, Pág. 54-55)
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué tipos de historias nos gustaría aprender y contar? Se hace un mural colectivo con dibujos y palabras que reflejen sus ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los mitos y leyendas: Se explican, con ayuda de recursos visuales, sus características principales y funciones (incluyendo un ejemplo del libro de referencia). Se realiza un juego de clasificación donde los alumnos, en equipos, ubican ejemplos en tarjetas con textos breves.
  • Actividad 4: Lectura compartida: La maestra o maestro lee un mito o leyenda del libro (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 54-55), resaltando elementos como personajes, escenarios y mensajes (PDA: Reconoce características y funciones).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué historia nos gustaría investigar? Se registran en sus cuadernos ideas y sentimientos.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes y palabras: Los alumnos relacionan personajes, escenarios y temas de mitos y leyendas, reforzando comprensión de los contenidos.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Cómo podemos representar una historia en diferentes formas? Se comparte una breve historia y se pide que propongan formas de expresarla (teatro, dibujo, cómic).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos: Los estudiantes buscan en libros, internet o en la biblioteca escolar datos sobre un mito o leyenda de su comunidad o de alguna cultura del mundo. Elaboran fichas con características principales, personajes y temas (Fuente: Libro y recursos digitales).
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual: En grupo, organizan la información recogida para entender mejor las estructuras y funciones del texto narrativo y mítico.

Cierre:

  • Compartir en parejas: Cada equipo presenta su mito o leyenda en 2 minutos, explicando por qué eligieron esa historia y qué aprendieron. Se realiza una autoevaluación rápida con preguntas: ¿Qué descubrí? ¿Qué me fue difícil?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "¿Qué historia quieres contar?" – Los estudiantes expresan sus ideas y preferencias sobre historias que quieren crear o representar.
  • Actividad 2: Reflexión sobre la importancia de las historias: ¿Por qué es importante contar y preservar nuestras historias? Se realiza un diálogo guiado y una lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del guion o esquema de su historia: En equipos, diseñan un guion para representar una leyenda, mito o cuento. Deciden personajes, escenario y mensaje, usando un formato sencillo (Fuente: Libro: Proyectos Comunitarios, Pág. 55).
  • Actividad 4: Preparación de materiales y escenografía: Utilizan material reciclado, dibujos y objetos para preparar la representación. Incluyen gestos, sonidos y movimientos para enriquecer la narración (PDA: Organiza y produce una historia en forma creativa).

Cierre:

  • Revisión en pequeños grupos: ¿Qué elementos necesitamos mejorar? Se comparte un avance y se recibe retroalimentación constructiva.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio de imaginación: Visualizan cómo sería un mundo sin expresiones artísticas. Dibujan o escriben en su cuaderno cómo afectaría esto a su comunidad y a ellos mismos.
  • Actividad 2: Discusión: ¿Cómo influye el arte y la narración en nuestra cultura y comunidad? Se comparte en plenario y se recopilan ideas en el mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Montaje y ensayo de la representación: Los equipos ensayan su presentación teatral, musical o artística basada en su historia, integrando sonidos, gestos y recursos visuales.
  • Actividad 4: Preparación del espacio y materiales para la exposición. Se diseñan carteles y programas de la actividad final, usando materiales de reúso (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 64).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué siento al preparar esta representación? ¿Qué aprendí sobre mi historia y cultura? Se hace una autoevaluación sencilla con preguntas abiertas.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido y preparado: ¿Qué historias y expresiones artísticas vamos a compartir hoy? Se motivará con un breve video o presentación.

Desarrollo:

  • Actividad 2: Presentación ante la comunidad escolar y familiar: Se realiza la exposición de las representaciones, narraciones, dibujos y otras expresiones. Se fomenta la participación activa y el respeto.
  • Actividad 3: Ronda de comentarios y apreciaciones: Los asistentes y alumnos comparten impresiones, resaltando aspectos creativos y culturales (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 55).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre nuestras historias y culturas? ¿Cómo podemos seguir valorando y compartiendo nuestras historias? Se realiza una exposición oral y escrita de conclusiones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un "Libro artesanal de historias, mitos y leyendas" elaborado por los alumnos, que incluye:

  • Título y portada creativa,
  • Portadilla,
  • Una introducción personal,
  • El compendio de 3-5 historias seleccionadas, con ilustraciones hechas por ellos,
  • Una sección sobre la importancia de las historias en su comunidad y cultura,
  • Una representación artística (performance, cómic, escultura, etc.) de alguna historia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Selecciona y organiza historias relevantes

Incluye ilustraciones y elementos creativos

Explica la importancia de las historias en su cultura

Participa activamente en la representación artística

Presenta un producto limpio, ordenado y creativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: durante todas las actividades, para valorar el interés, la colaboración y la comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en investigación, creación y presentación.
  • Rúbricas sencillas: para autoevaluación y coevaluación en aspectos como creatividad, respeto, organización y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los alumnos expresen qué aprendieron y qué dificultades enfrentaron.

Este esquema promueve la participación activa, el aprendizaje significativo y el reconocimiento de las culturas y expresiones artísticas propias y ajenas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word