Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
A continuación, se detalla el proyecto educativo “Gotita a gotita, se acaba la agüita” estructurado por fases metodológicas, integrando actividades creativas, lúdicas, significativas y alineadas con los contenidos y PDAs seleccionados. La propuesta está diseñada para promover el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, considerando la edad y características de niños de tercer grado (8 años) y los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos e Identificación del problema | Explorar qué saben los niños sobre el agua, su importancia y los problemas relacionados con su uso y cuidado, para motivar el interés y contextualizar el tema. | - Actividad lúdica de recuperación previa: “El agua en mi vida”. Cada niño comparte una situación o recuerdo relacionado con el agua (ej. tomar agua, regar plantas, bañarse). Se hace un mural con dibujos y palabras. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-20).
- Video corto o lectura dramatizada: Se presenta un cuento o historia sobre un río o comunidad que enfrenta problemas por el uso irresponsable del agua. Se puede usar una lectura dramatizada basada en textos del libro, resaltando la importancia del cuidado del agua.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Formular preguntas que guíen la investigación y proponer hipótesis simples sobre cómo cuidar el agua y qué acciones ayudan a preservarla. | - Dinámica “¿Qué sé y qué quiero saber?”: Se hace una sencilla lluvia de ideas en carteles: ¿Qué sabemos del agua? ¿Qué queremos aprender?
- Propuesta de hipótesis: Los niños sugieren ideas, por ejemplo: “Si cuidamos el agua, podemos tener más para jugar y beber”.
- Mapa mental colectivo: Sobre el cuidado del agua y su ciclo, usando dibujos y palabras clave. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-20).
|
Fase 3: Análisis de resultados y conclusiones relacionadas con la problemática | Revisar las acciones que favorecen o perjudican el cuidado del agua y analizar cómo podemos contribuir a resolver el problema. | - Juego de roles: Representar escenas donde unos ahorran agua y otros desperdician, discutiendo las consecuencias.
- Registro de acciones diarias: Cada niño hace un dibujo y explica qué acciones cuidan o deterioran el agua en su casa y comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-20).
- Círculo de reflexión: Compartir qué aprendieron sobre el ciclo del agua y la importancia de su cuidado.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear propuestas prácticas para cuidar el agua en su entorno, evaluarlas y compartir los aprendizajes con la comunidad escolar y familiar. | - Elaboración de un cartel o mural “Gotita a gotita”: Cada grupo presenta ideas concretas para ahorrar agua en casa y escuela, usando materiales manipulables (papel, cartulina, dibujos).
- Campaña de sensibilización: Los niños crean pequeñas dramatizaciones, canciones o versos sobre el cuidado del agua para presentar en la comunidad escolar.
- Evaluación participativa: Rúbricas sencillas para que los niños valoren su participación y la de sus compañeros. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-20).
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos: Plantear la reflexión inicial | Introducir el problema, motivando la empatía y la reflexión sobre el impacto social y ecológico del uso irresponsable del agua. | - Narración participativa: Se cuenta una historia de una comunidad que enfrenta crisis por sequías o contaminación del río. Los niños expresan cómo se sentirían si la situación fuera en su comunidad.
- Preguntas generadoras: “¿Qué pasa cuando no cuidamos el agua? ¿Qué podemos hacer para ayudar?” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-20).
|
Recolectemos: Saber previo sobre el problema | Identificar conocimientos, ideas y actitudes relacionadas con el cuidado del agua y su relación con el medio ambiente y la comunidad. | - Lluvia de ideas en grupos: ¿Qué acciones conoces para cuidar el agua? ¿Qué pasa si no hacemos nada?
- Mapa conceptual: Sobre los recursos naturales y la importancia del agua para la vida. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-20).
|
Formulemos: Definir con claridad el problema | Delimitar el problema ecológico-social y establecer objetivos claros para la acción. | - Dinámica “El problema en nuestras manos”: Los niños expresan en carteles qué problema específico quieren abordar, por ejemplo, “No desperdiciar agua en casa”.
- Elaboración colectiva de un enunciado del problema: “¿Cómo podemos cuidar el agua en nuestra comunidad?”
|
Organizamos: Equipos, tareas, estrategias | Planificar las acciones concretas para resolver el problema. | - Formación de equipos: Cada grupo elige un aspecto del cuidado del agua (lavado, regar plantas, uso en la escuela).
- Planificación de acciones: Cada equipo diseña una pequeña campaña o actividad (dibujos, afiches, dramatizaciones).
- Calendario de tareas: Se establecen fechas para realizar las acciones. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-20).
|
Construimos: Ejecutar las estrategias | Llevar a cabo las actividades planificadas con creatividad y compromiso. | - Creación de carteles, carteles y dramatizaciones: Representar en la escuela y comunidad el cuidado del agua.
- Acciones diarias: Implementar en casa y escuela pequeños cambios, como cerrar el grifo al cepillarse.
|
Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados | Reflexionar sobre los efectos de las acciones y las mejoras en la comunidad. | - Registro visual: Fotos o dibujos de las acciones realizadas.
- Revisión en grupo: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?
- Círculo de reflexión: Compartir aprendizajes y sentimientos.
|
Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido | Presentar las soluciones, acciones y aprendizajes a toda la comunidad escolar. | - Presentación final: Dramatizaciones, carteles, canciones.
- Invitación a las familias: Compartir lo aprendido en un evento escolar o en reuniones familiares.
- Reflexión final: ¿Qué podemos hacer todos para cuidar el agua? Se realiza un mural o cartel colectivo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-20).
|
Consideraciones adicionales
- Material didáctico manipulable: Recortes, carteles, máscaras, dibujos, materiales reciclados, entre otros, para enriquecer las actividades y promover el aprendizaje activo.
- Inclusión: Adaptar actividades para niños con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades, fomentando la colaboración y el respeto.
- Evaluación formativa: A través de preguntas reflexivas, observación y rúbricas sencillas, promoviendo la autoevaluación y coevaluación.
- Producto final: Un mural colaborativo, una campaña de sensibilización y un pequeño libro o cartel con las acciones para cuidar el agua, que evidencien el aprendizaje y compromiso de los niños.
Este esquema permite que los niños desarrollen habilidades de pensamiento crítico, colaboración, expresión oral y creación de soluciones concretas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos del texto de referencia.