SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: "Un día de fiesta en mi comunidad"


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Un día de fiesta en mi comunidad
  • Asunto o Problema: Conocer y valorar las fiestas tradicionales, como el Día de Muertos, y su importancia cultural en la comunidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad local
  • Metodología(s): Servicios y participación activa, aprendizaje cooperativo, exploración y experimentación.
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura, escritura y reconocimiento de manifestaciones culturales.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de actividades y eventos relevantes, reconocimiento de tradiciones mediante objetos y fotografías.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de números en contextos cotidianos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Manifestaciones culturales, símbolos y tradiciones.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, historia familiar y social.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento narrado con imágenes: "Un día en la comunidad" (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 198-200). Se mostrará un mural con dibujos de actividades comunitarias y tradiciones.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué fiestas conocen, qué celebraciones se hacen en su comunidad y qué saben del Día de Muertos, usando objetos o fotos (ejemplo: calaveras, flores, comida típica).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Charla participativa: ¿Qué es una fiesta?, ¿Por qué celebramos en comunidad?, relacionando con las tradiciones del Día de Muertos.
  • Actividad 4: Manipulación y exploración: Crear un mural colectivo con dibujos y recortes de papel que representen las actividades del Día de Muertos, con ayuda de materiales manipulables (papel, colores, fotos).
  • Actividad 5: Narración oral y reconocimiento: Escuchar una pequeña historia sobre las tradiciones del Día de Muertos (Fuente: Pág. 198-200).

Cierre:

  • Reflexión grupal: Compartir en ronda qué aprendieron hoy sobre las tradiciones y qué les gustaría conocer más.
  • Pregunta para autoevaluar: ¿Qué fue lo que más me gustó y qué puedo aprender para la próxima?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre las tradiciones mexicanas (ejemplo: "La Calavera" o canción popular).
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué actividades hicimos ayer?, ¿qué aprendimos sobre las tradiciones? Utilizar una línea del tiempo sencilla con dibujos para ubicar los eventos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración en familia: Con ayuda de las familias, recolectar objetos, fotografías o recetas relacionadas con el Día de Muertos o tradiciones similares en su comunidad, en casa y en la escuela.
  • Actividad 4: Elaboración de un pequeño "Árbol de las tradiciones": Dibujar en cartulina las diferentes tradiciones familiares y comunitarias, acompañadas de ilustraciones y palabras clave (Fuente: Pág. 205-207).
  • Actividad 5: Juego de roles: Representar en pequeños grupos una tradición, como preparar ofrendas, con disfraces y objetos manipulables.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué tradiciones familiares y comunitarias conocen y qué les gustaría aprender.
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante respetar y valorar nuestras tradiciones?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de fotografías y objetos relacionados con el Día de Muertos y otras festividades en diferentes comunidades.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué símbolos y alimentos reconocen en las tradiciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada en grupo: Fragmento del texto "¿A quién le toca?" (Fuente: Pág. 200).
  • Actividad 4: Actividad práctica: En parejas, contar y dibujar una historia familiar o comunitaria basada en las tradiciones, usando objetos o fotografías.
  • Actividad 5: Estudio de números: Contar en voz alta las fotografías y objetos recolectados, expresando oralmente la sucesión numérica hasta 20 (o más si es posible) en su lengua materna y español (Fuente: Pág. 200-202).

Cierre:

  • Compartir en grupos qué aprendieron hoy sobre las tradiciones y los números en su comunidad.
  • Pregunta: ¿Qué nos dicen las tradiciones sobre quiénes somos y de dónde venimos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un mural que refleja las características de la comunidad y sus tradiciones.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué nos hace únicos y qué nos une en la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un folleto ilustrado: "Características de mi comunidad", con apoyo del maestro y en pequeños grupos, usando dibujos, fotografías y palabras clave (Fuente: Pág. 206-207).
  • Actividad 4: Reflexión y comparación: Intercambiar los folletos con compañeros y comentar qué aspectos conocían y cuáles les sorprendieron.
  • Actividad 5: Diseño de carteles: sobre los valores comunitarios (respeto, solidaridad, responsabilidad) con dibujos y frases cortas, para pegar en la escuela y comunidad.

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles y reflexión sobre la importancia de los valores en la comunidad.
  • Pregunta: ¿Cómo podemos colaborar para que nuestra comunidad sea un lugar más bonito y respetuoso?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar o bailar una canción tradicional o una representación teatral sobre las tradiciones del Día de Muertos.
  • Actividad 2: Revisar lo aprendido: ¿Qué actividades y tradiciones conocimos durante la semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar una exposición: cada grupo presenta su folleto y cartel, explicando qué aprendieron y qué les gustaría seguir haciendo.
  • Actividad 4: Visita a la comunidad: Organizar una pequeña exposición en un espacio cercano, invitando a familiares, maestros y compañeros a visitar y comentar.
  • Actividad 5: Participación activa: responder preguntas del público, compartir experiencias y valorar las tradiciones.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras tradiciones y comunidad?, ¿por qué es importante cuidarlas?
  • Evaluación rápida: ¿Qué me gustó más y qué puedo mejorar?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:

  • Un Folleto ilustrado titulado "Características, tradiciones y valores de mi comunidad", elaborado en grupo.
  • Un Cartel sobre los valores comunitarios.
  • Una pequeña exposición en la comunidad, compartiendo lo aprendido.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades grupales

☑️

Creatividad en el folleto y cartel

☑️

Reconocimiento de tradiciones y símbolos

☑️

Uso de recursos manipulables y palabras clave

☑️

Reflexión final y valoración de la comunidad

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, tomar notas sobre la participación, colaboración y creatividad.
  • Listas de cotejo: para verificar si reconocen símbolos, tradiciones y valores.
  • Preguntas abiertas: para fomentar la reflexión y autoevaluación.
  • Rúbrica sencilla: para valorar la participación, creatividad y comprensión de contenidos.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como:
  • ¿Qué aprendí?
  • ¿Qué puedo mejorar?
  • ¿Cómo ayudé a mis compañeros?

Este enfoque permite valorar no solo el producto final, sino también los procesos de participación, comprensión y valoración cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word